Las Enciclopedias. |
"Estuve décadas estudiando, sus paginas, me dio una gran cultura de la realidad de vida, y la sociedad, una de las mejores enciclopedias que hayan existido; gracias señor Campos, por indicármela. 30 años de Instrucción."
Introducción. Una enciclopedia (en griego, ἐνκύκλιoς παιδεία, enkyklios paideia, 'círculo de la instrucción, educación redonda') es una obra de referencia que busca compendiar y recopilar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne conocimientos recurrentemente de forma alfabética o temática con una pretensión objetiva y universal (y no especializada, monotemática o subjetiva, a diferencia de un tratado, o de un ensayo). Las enciclopedias han dispensado un importante servicio a la cultura moderna, al permitir hallar en toda la historia y con facilidad los conocimientos esenciales para casi cualquier objeto o actividad. Según Katz W., (Elihu Katz, Nueva York, 21 de mayo de 1926-Jerusalén, 31 de diciembre de 2021, fue un sociólogo estadounidense-israelí.) la enciclopedia es una obra que contiene información sobre todas las materias en la mayor parte de los campos del conocimiento. La noción más moderna en Occidente de enciclopedia de propósito general y de amplia distribución data de la época de Ephraim Chambers y su Cyclopaedia (1728). Luego le sucederían Denis Diderot y los enciclopedistas del siglo xviii que se inspiraron en la Cyclopaedia de Chambers creando el mayor hito del periodo de la Ilustración del siglo xviii: la Encyclopédie (1751-1772), compilada por un grupo de escritores y hombres de ciencia franceses. De manera plenamente consciente, estos hombres estaban dando la espalda tanto a la religión como a la metafísica como fuentes de conocimiento, viendo en la ciencia pura y su aplicación, la tecnología, una nueva fuerza motriz intelectual según la ideología materialista y laicista propia de la clase media o burguesía entonces en auge. Reunieron en una vasta obra todos los conocimientos científicos de la época, no como un mero registro alfabético, sino como un relato del nuevo modo científico de interpretar el mundo. Estos escritores esperaban forjar un poderoso instrumento para luchar contra el oscurantismo de las autoridades políticas y religiosas. La mayoría de las figuras culturales y científicas de la época colaboraron en esa empresa, destacando D'Alembert, Diderot y Voltaire. Orígenes Origen: Préstamo (siglo XV) del latín medieval dictionarium, derivado de dictio, dictionis ‘dicción’. De la familia etimológica de decir. En Sumeria, durante el cuarto milenio antes de Cristo, se redactó un glosario temático o por temas como un primer intento de ordenar o catalogar el conocimiento del mundo y 600 años después se registra un intento similar en Ebla siguiendo un orden convencional de signos; estos primeros intentos se denominan listas lexicales. En el Egipto antiguo se encuentran igualmente unas listas temáticas que se pueden considerar como protoenciclopedias. La Onomástica del Ramesseum, redactada hacia el 1750 a. C. es una lista de palabras agrupadas por categorías. Otra obra del mismo género, pero mucho más desarrollada, es la Onomástica de Amenofis, realizada hacia el 1100. Cuenta con 610 elementos organizados de modo temático y contendría más de 2000 informaciones distintas con la ambición de crear «un catálogo sistemático del universo». Este lejano ancestro del diccionario enciclopédico tendría el cometido «no de enseñar a escribir a los niños, sino de proponer un programa de instrucción de la humanidad fundado sobre la organización del mundo». El filósofo griego Platón (428-348 a. C.) realizó un resumen de los conocimientos de su época en uno de sus diálogos, el Timeo: Astronomía, Cosmogonía, Física y Medicina. Esta obra puede ser considerada una "enciclopedia metódica". Su discípulo Aristóteles (384-322) produjo una larga cantidad de tratados sobre gran variedad de temas con un espíritu verdaderamente enciclopédico y sin equivalentes en el mundo antiguo (Poética, Retórica, Lógica, Política, Física, Psicología, Biología, Ética...). Sin embargo, sus esfuerzos no fueron difundidos sino 275 años después de su fallecimiento, hacia el año 50 a. C.. Se perdió prácticamente toda la obra de escritores enciclopédicos como Demócrito y Posidonio. Entre los romanos el primero en intentar compendiar el saber antiguo fue Varrón (116-27 a. C.), cuyas Antiquitatum rerum humanarum et divinarum libri XLI no han perdurado sino como fragmentos y extractos en otros autores y enciclopedistas posteriores. Para este autor, el camino al saber era la etimología, como lo fue para el muy posterior visigodo san Isidoro, probablemente el último en servirse de esta perdida obra de Varrón para su propia enciclopedia, las Etimologías. Para Varrón el término verbum (« palabra») venía de veritas (« verdad»), lo que legitimaba ese procedimiento. Compuesta esta obra de 41 libros, 25 estaban consagrados a los asuntos humanos y el resto a los divinos de los dioses paganos. Esta obra, desaparecida, dejó sin embargo mucho conocimiento a través de sus citas y diversas refundiciones medievales. Hacia el comienzo del primer siglo de nuestra era, Aulo Cornelio Celso redactó una enciclopedia en 26 libros, De Artibus, que cubría materias de Agricultura, Guerra, Retórica, Filosofía, Derecho y Medicina, si bien fue este último dominio el más particularmente desarrollado, precisamente la única sección de la obra que ha llegado hasta nosotros, al menos en parte. Posterior y una de las primeras obras enciclopédicas que han sobrevivido a los tiempos modernos es la Naturalis Historia de Plinio el Viejo, escritor romano del siglo i d. C. Compiló una obra de 37 capítulos que abarcan la historia natural del arte y la arquitectura, la medicina, la geografía, la geología y todos los aspectos del mundo que le rodeaba. Declaró en su prólogo que había compilado veinte mil hechos a partir de dos mil títulos de doscientos autores distintos, y agregó que otros muchos provenían de su propia experiencia. El trabajo fue publicado alrededor de 77 a 79 d. C.,7 pero probablemente nunca terminó de corregir la obra antes de que falleciera investigando la erupción del Vesubio en 79 d. C. En sus Noches áticas (II siglo d. C.), Aulo Gelio diserta sobre numerosas materias de literatura, artes, filosofía, historia, derecho, geometría, medicina, ciencias naturales, meteorología y geografía, aunque con un espíritu más ensayístico y erudito que sistemático y enciclopédico. Por otra parte, el Polyhistor (también llamado Las maravillas del mundo), obra del escritor romano Solino, del siglo iii o iv a. C. presenta las curiosidades del mundo por regiones. Aunque la obra se ha perdido, numerosos elementos de ella, como en el caso de Varrón, fueron recogidos en las enciclopedias medievales. Nonio Marcelo redactó, a comienzos del siglo IV, el De compendiosa doctrina, una compilación o epítome de tratados sobre la lengua y diversas técnicas, arreglada y ordenada en forma alfabética. Hacia fines del siglo iv, el gramático Servio redactó un muy abundante comentario a la obra de Virgilio que puede leerse también como un vasto repertorio temático o como una enciclopedia organizada según el orden del texto del poeta. Marciano Capella, abogado que vivía en Argelia, fue autor del De nuptiis Philologiae et Mercurii ("Bodas de Filología y Mercurio"), redactado entre 410 y 429. Este manual en forma de narración alegórica sintetiza en 9 libros los conocimientos de la época: Filología, Gramática, Dialéctica, Retórica, Geometría, Aritmética, Astronomía y Armonía. Fue muy popular en época carolingia, y servirá de referencia para organizar los estudios medievales en la enseñanza básica (el Trivium) y superior (el Quadrivium). Fue leído incluso en el Renacimiento e inspiró en especial a Copérnico. Rabano Mauro redactó hacia 842 su De rerum naturis, llamado también De Universo en veinte libros, resumiendo y reordenando la obra de Isidoro de Sevilla. |
Enciclopedia Espasa, también conocida como Enciclopedia Espasa-Calpe, cuyo nombre original es Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, es la gran enciclopedia española del siglo xx. Libro 77).- Colección de Libros de Derecho. "Oratoria"
Libro 83).- Colección de Libros de Derecho. "Oratoria"
Libro 85.- Colección de Libros de Derecho. "Oratoria "
Libro 88.-Colección de Libros de Derecho. "Derecho
Libro 92.-Colección de Libros de Derecho. "Derecho"
Libro 92.-Colección de Libros de Derecho. "Derecho" -Segunda parte-
Libro 67.-Colección de Libros de Derecho. "Derecho"
Libro 89.-Colección de Libros de Derecho. "Derecho"
Libro 76).-Colección de Libros de Derecho. "Derecho"
Libro 12.-Anexo II "Poesía"
Libro 15.- "Monedas"
|
La Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, es la gran enciclopedia española del siglo XX, continuadora de anteriores proyectos, como la Enciclopedia del editor Francisco de Paula Mellado Enciclopedia moderna: Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio de 29 tomos, con apéndices posteriores hasta llegar a los 39 tomos, o la primera enciclopedia moderna en múltiples volúmenes publicada en lengua española, el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de la Editorial Montaner y Simón, publicado en 26 volúmenes entre 1887 y 1899. Historia La Enciclopedia Espasa fue el proyecto más ambicioso de la Editorial Espasa (fundada por José Espasa Anguera en 1860), que se fusionó en 1926 con la Editorial Calpe, de Nicolás María de Urgoiti, y ya como Editorial Espasa-Calpe, se integró en 1991 en el Grupo Planeta. Su propósito fue publicar en lengua española una obra enciclopédica de consulta que, fuera de cubrir los conocimientos y avances científicos, artísticos y tecnológicos, además incluyese la historia, biografías, geografía, artes y literatura de España e Hispanoamérica. Sus principales novedades respecto a otras enciclopedias decimonónicas españolas y extranjeras fueron la gran extensión de tamaño de sus volúmenes y la incorporación intensiva de fotografías e ilustraciones en blanco y negro y láminas en color. Con el fundamento previo del Novísimo diccionario de la lengua castellana que publicaron los Hermanos Espasa en dos grandes volúmenes (1866-1867) y ya era un diccionario enciclopédico, la decisión de publicarla se tomó en el año 1905 y salió a la imprenta entre 1908 y 1930 compuesta por 70 tomos en 72 volúmenes (ya que los tomos 18 y 28 son dobles y contienen dos volúmenes cada uno, denominados "Primera parte" y "Segunda parte"). A esta edición se le agregó entre 1930 y 1933 un Apéndice de 10 volúmenes para actualizar los anteriores. Posteriormente la periódica actualización de la obra se realizó por medio de Suplementos generalmente bienales desde 1934, que actualizan no solo la obra principal sino los Apéndices. Hasta la fecha, estos son 37 volúmenes (38 tomos). El más reciente es el Suplemento 2011-2012, publicado en 2013; el cuarto volumen, tras el Suplemento 2003-2004, es alfabético en vez de temático. En 1983 se publica el Index 1934-1980 que es el índice de contenidos incluido en los suplementos entre 1934 y 1980, actualizado en 1997 con el Apéndice A-Z, en un volumen, y reemplazado en 1998 por el Index 1934-1996. En total, en el año 2012, la Enciclopedia Espasa cuenta con 119 volúmenes -122 tomos- (excluyendo el Index 1934-1980 por redundante), y según cálculos realizados por sus editores, más de 180.000 páginas, 210 millones de palabras, 197.000 ilustraciones en negro, 4500 láminas en color, 5.000.000 citas bibliográficas y 100.000 biografías. En 2005 publicó por motivos comerciales un segundo Apéndice 1934-2004, de calidad deficiente -ya que actualizaba sólo parcialmente el Apéndice 1934-2002, publicado un par de años antes-, llamado Complemento Enciclopédico, en 8 volúmenes, presentado por la editorial como formando parte de una «nueva» Enciclopedia Espasa, que no estaría ya formada por 126 tomos (todos los publicados hasta 2005, menos el Index 1934-1980), sino solo por 90 (pues a efectos editoriales prefieren prescindir ahora de los 34 tomos de Suplementos 1934-2004, más el Index y el Apéndice A-Z, y reconstruir la obra como formada por los 72+10 tomos históricos y los 8 nuevos). |
Otras Enciclopedias. |
El Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron (en ruso, Энциклопедический словарь Брокгауза и Ефрона /Enziklopedyecski slobarb Brokgausa i Efrona/) (35 volúmenes, edición pequeña; 86 volúmenes, larga) es, en su estilo e intención, la contraparte rusa de la Encyclopædia Britannica (edición de 1911). Contiene 121 240 artículos, 7 800 imágenes, y 235 mapas. Publicado en el Imperio ruso entre 1890 y 1906, la enciclopedia fue un proyecto conjunto de los editores Friedrich Arnold Brockhaus, de Leipzig, e Ilia Efron, de San Petersburgo. Los artículos fueron escritos por estudiosos rusos de primer orden como Vladímir Soloviov o Dmitri Mendeléyev. Tras la desaparición de la Unión Soviética aparecieron reimpresiones de esta obra. |
Artículos de esta enciclopedia Brockhaus y Efron. El Código Civil de Alemania. |
El Código Civil General Alemán (Bürgerliches Gesetzbuch) entró en vigor el 1 de enero de 1900. Su primer borrador fue elaborado en 1888, pero, en vista de los ataques que provocó, el Consejo Federal, mediante una resolución del 4 de diciembre, En 1890 se nombró una nueva comisión, que incluyó a cuatro miembros de la comisión que había elaborado el proyecto original. Los trabajos de redacción de un nuevo proyecto para que el código civil comenzaron en abril de 1891 y finalizaron en octubre de 1895. Los informes de la comisión se publicaron continuamente. En comparación con el anterior, el nuevo proyecto resultó más sencillo, más claro y más definido. Los compiladores intentaron evitar definiciones largas, construcciones complejas y referencias frecuentes a otros incisos. En relación con el derecho romano, la segunda comisión adoptó una posición más libre que la primera, inicialmente, la comisión pretendía limitarse a corregir el primer borrador, pero en realidad, en algunos lugares, basó las normas legislativas en ideas completamente nuevas; Algunas secciones de la ley han sido objeto de una revisión tan importante que el trabajo de la segunda comisión parece ser completamente independiente. La opinión pública se vio muy agitada por las críticas al primer borrador y a los informes de la comisión. Los representantes de numerosos partidos alemanes comenzaron a plantear a código civil las más diversas exigencias. Los campesinos señalaron la total inconsistencia del antiguo orden jurídico, exigiendo la protección de la agricultura frente a la opresión del capital, así como la abolición del derecho romano. Los socialdemócratas querían aprovechar la nuevo código para socavar los cimientos del sistema moderno. Las feministas buscaron la igualdad entre hombres y mujeres. No hubo un solo partido que no esperara obtener algún beneficio para sí mismo del proyecto de código. A pesar de que el segundo proyecto no satisfacía todos los requisitos que podían exigirse a un código nacional, los gobiernos de los estados alemanes se inclinaron a discutirlo inmediatamente y adoptarlo. Esto se explica por el hecho de que en 1896 se debían celebrar nuevas elecciones de miembros del Reichstag y el trabajo de muchos años de los abogados podría haber sido fácilmente infructuoso. Por lo tanto, el Consejo Federal decidió introducir sólo cambios menores en el segundo borrador que no pudieran afectar el carácter general del código. El 17 de enero de 1896 el Canciller Imperial presentó el proyecto de código para su discusión en el Reichstag. El 6 de febrero se formó una comisión de 21 miembros del Reichstag para elaborar un informe, y a cada sección del Reichstag se le asignó un diputado especial. La segunda lectura tuvo lugar entre el 19 y el 27 de junio, y la tercera lectura entre el 30 de junio y el 1 de julio. Tras un intenso debate, que tuvo tintes políticos, el proyecto fue aprobado por una mayoría de 222 votos a favor y 48 en contra (18 personas no participaron en la votación). El 14 de julio el Consejo Federal dio su sanción y el 18 de agosto, el nuevo código fue firmado por el emperador. Nota sobre la codificación alemana. Hist. Aplicación del código francés de 1804 en Alemania tras el intento de codificación prusiana que concluyó con la publicación en 1794 del Allgemeines Landrecht, lo que suscitó la polémica acerca de si, tras la caída de Napoleón, debía hacerse un código general de los Estados alemanes. Algunos autores como Rehberg consideraron que era envilecedor para Alemania la renuncia a sus propias leyes y costumbres y la aplicación de un texto legal extranjero. La polémica, en el más alto grado intelectual, la sostuvieron de un lado Anton Friedrich Justus Thibaut (1772-1840), catedrático de Heidelberg, y Friedrich Karl von Savigny (1779-1861), catedrático de Berlín. Thibaut había publicado un ensayo «Sobre la necesidad general de un derecho civil para Alemania». Defendía la conveniencia de hacer en Alemania algo semejante a lo que habían hecho los franceses con su Code o los austriacos con el Código de 1811, pero inspirado en los principios del derecho alemán y que tuviera carácter general para toda Alemania. Superador, por tanto, del localismo y el particularismo anteriores. Proponía un «código sabio, profundamente delicado, sencillo y minucioso» que barriera el desorden y la desigualdad ante la ley y en aplicación de las leyes entonces dominantes. Siempre inspirado, no obstante, en lo que él denomina la santidad tradicional. En defensa, justamente, de esa santidad tradicional se pronuncia inmediatamente Savigny en su famoso escrito «De la vocación de nuestra época para la legislación y la ciencia del derecho», que se publica en Heidelberg en 1814. El elemento popular es el origen del derecho de una nación. El derecho procede del espíritu popular que se manifiesta en la lengua, la religión, las creencias y las tradiciones de todo tipo, y en las costumbres jurídicas, que a partir de estas experiencias y convicciones comunes se forman en cada pueblo. Convierte Savigny, con su tesis, el derecho de cada pueblo en un elemento esencial de su idiosincrasia, lo cual serviría para apoyar ulteriormente movimientos nacionalistas, de diferente signo, incluidas las actuaciones románticas, nostálgicas y reaccionarias. |
Las exigencias más serias que se le plantean al proyecto se pueden reducir a dos puntos: el Código Civil debe ser “nacional”, por un lado, y “social”, por el otro. En realidad, el código no cumplió plenamente ninguno de los requisitos. El Código civil general alemán puede reconocerse como nacional en la medida en que representa un código escrito en alemán y válido en toda Alemania, unificando su vida jurídica. Está lejos de ser una disposición legal que pueda ser entendida por todos: se trata de un conjunto muy complejo, cuya utilización requiere una formación jurídica y que, como ya ha quedado claro en la práctica, no elimina en absoluto la necesidad de interpretación jurídica. El código abolió muchas instituciones obsoletas del derecho romano (por ejemplo, la Pars falcidia), contiene muchas instituciones de origen puramente germánico (por ejemplo, los contratos de alquiler), pero, por su propio contenido como código civil, no podía asumir una impronta marcadamente nacional. Si la fuerza del derecho romano residía en su universalidad, entonces el código civil de un Estado moderno, especialmente un Estado industrial con un comercio exterior ampliamente desarrollado, no puede dejar de distinguirse por la misma característica. El defensor oficial del código en el Reichstag, Sohm, la caracteriza con los siguientes términos: "El código civil alemana, como todo en nuestro tiempo, lleva el sello del comercio y del volumen de negocios... El interés por el volumen de negocios es el interés dominante en ella. " Este interés prevalece incluso en el ámbito del derecho de familia y de sucesiones. El tercer comprador de buena fe es su figura principal. El interés de este último se considera siempre decisivo en Código. El punto de vista de garantizar la seguridad de los acuerdos concienzudamente concluidos se lleva a cabo y se presenta en él con una técnica asombrosa. El interés por la propiedad da paso al interés por el volumen de negocios. La energía con la que se lleva a cabo este principio es el rasgo más característico del código civil alemana. Las reivindicaciones de carácter “social” que se le hicieron al código se pueden expresar en la siguiente fórmula: “Protección de los débiles, patrocinio de los desfavorecidos y de los pobres”. Desde este punto de vista, en código civil, a pesar de todos los esfuerzos de los socialdemócratas, sólo se han introducido unas pocas disposiciones especiales nuevas. Los debates que tuvieron lugar sobre este tema en el Reichstag son muy instructivos y arrojan luz sobre una nueva moral que corresponde a la cambios significativos en la vida económica moderna de las naciones avanzadas. El debate afectó sobre todo al ámbito del derecho de familia: se exigieron la completa igualdad de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, la máxima limitación posible de la patria potestad y la libertad de divorcio para ambas partes. Estas demandas no fueron aceptadas, pero se reflejaron en algunos decretos privados, por ejemplo, al conceder a las personas que hubieran cumplido 21 años el derecho a casarse sin el consentimiento de los padres. Las innovaciones más importantes del Código se refieren al ámbito del derecho de las obligaciones. La forma escrita de los contratos se exige con menos frecuencia que en el derecho agrario prusiano, pero en los contratos de alquiler de bienes inmuebles (terrenos, apartamentos) por un período superior a un año, la forma escrita se reconoce como obligatoria; En caso contrario, el contrato se considerará celebrado por tiempo indefinido. La certificación notarial o judicial (en cada estado de la unión, las leyes sobre la entrada en vigor del código. pueden permitir una u otra) es necesaria para la mayoría de los contratos de herencia, actos familiares, contratos de parcelas de tierra, etc. Sin certificación, estos contratos no son vinculantes. Los contratos en general deben celebrarse y ejecutarse de manera coherente con la confianza mutua de las partes. Las partes contratantes que hayan cometido un error, si cabe presumir que, si hubieran conocido el hecho, habrían actuado de otro modo, no están obligadas por sus obligaciones; pero el tercero tiene derecho a indemnización de daños y perjuicios si considera válido el contrato. Si un tercero conocía el error o debía haberlo conocido, no tendrá derecho a indemnización por daños y perjuicios. La contraparte que desee retirarse de un contrato contaminado por un error deberá hacerlo sin dudarlo, inmediatamente después de que el error se haya hecho evidente. Las disposiciones relativas al error también se mantendrán en vigor en los casos en que la declaración de voluntad de las partes sea transmitida incorrectamente por una persona o institución intermediaria (telégrafo, teléfono). La usura (Wucher) en todas sus formas está prohibida; Se considera nula cualquier transacción en la que se explote la necesidad, la frivolidad o la inexperiencia de alguien o se negocien beneficios patrimoniales desproporcionados a los servicios prometidos (§ 138, el llamado párrafo Wucher). Las multas excesivas, salvo en los casos en que se impongan por razones puramente comerciales, podrán ser reducidas por el tribunal mientras no hayan sido pagadas; Pero a la hora de establecer el hecho de la excesividad, es necesario tener en cuenta cualquier interés legítimo (por ejemplo, los problemas derivados del cumplimiento extemporáneo del contrato), y no sólo los intereses patrimoniales. El tribunal también podrá reducir los honorarios de corretaje excesivamente altos. El tipo de interés en casos dudosos se determina en el 4%, en el caso de una transacción comercial mutua, en el 5%; El interés sobre intereses sólo se permite en cuentas corrientes; entre comerciantes, el devengo de intereses sobre intereses cobrados como compensación por demora en el pago está siempre e incondicionalmente prohibido. En los casos de lesiones corporales, etc., la indemnización no debe limitarse únicamente a la compensación por daños materiales, sino que debe tener en cuenta también cualquier tipo de daño o perjuicio (por ejemplo, desfiguración). En el ámbito del derecho de sucesiones, el código civil. se reconocen como suficientes los testamentos escritos y firmados a mano, indicando el lugar y el momento de su redacción (el llamado Testamento holográfico). Sólo los menores de edad o las personas analfabetas podrán testar ante notario o juez. — La nueva Ley civil afectó profundamente la vida jurídica alemana y requirió cambios significativos en las leyes que existían antes de ella; Por ejemplo, algunas secciones del derecho comercial han sido objeto de una revisión importante. Sin embargo, codigo no unificó completamente el derecho civil de Alemania. Hay una serie de excepciones en las que todavía se aplica la legislación local. No existe un principio rector único que subyazca a estas excepciones: consideraciones políticas o sociopolíticas, la diversidad de las tribus germánicas y los diferentes antecedentes históricos de ciertas instituciones jurídicas jugaron un papel. Por razones políticas, los tratados estatales celebrados por cualquier estado parte del Imperio alemán con un gobierno extranjero antes de la entrada en vigor del Tratado, así como las disposiciones del derecho local relativas a los príncipes soberanos, a los miembros de sus familias y a los miembros de la Casa de Hohenzollern, se dejaron en vigor. En relación con la alta nobleza, el código, en cierto sentido, sólo tiene una importancia subsidiaria. Las disposiciones de derecho local han conservado en gran medida su fuerza en el ámbito de las relaciones territoriales. Entre ellas se encuentran los fideicomisos, los arrendamientos hereditarios, la indivisibilidad y el endeudamiento limitado de las parcelas, el derecho de aguas y de minería, los derechos de caza y de pesca. De acuerdo con la Constitución, el Estado y las corporaciones publicas en el ámbito de las relaciones económicas privadas son incondicionalmente responsables de las acciones de sus funcionarios, al igual que todas las personas jurídicas. Se pretendía ampliar dicha responsabilidad a aquellas que son comunes a todos, y en el ámbito de las funciones públicas de los funcionarios, pero los gobiernos individuales rechazaron decisivamente esta propuesta, y la legislación local continúa operando en esta área. Las disposiciones de Código Civil no se aplican a las relaciones de derecho público, por ejemplo, a las reclamaciones de propiedad de los funcionarios derivadas del servicio civil. Las restricciones a los derechos de propiedad de la “mano muerta”, es decir, de la Iglesia y de las instituciones eclesiásticas, tienen importancia política. Estas restricciones sólo permanecerán en vigor en los casos en que el valor del inmueble supere los 5.000 marcos; En general, no se requiere permiso obligatorio del gobierno. Las normas que regulaban las relaciones entre empleadores y empleados domésticos, a pesar de las protestas de los socialdemócratas, también fueron excluidas de la ley; Sólo abolió el derecho a castigar a los sirvientes en las localidades donde éste existía. Incluso en aquellos ámbitos en los que la nueva ley regula definitivamente las relaciones jurídicas, las leyes anteriores siguen parcialmente vigentes. La mayoría de las normas relativas a los derechos de propiedad sólo entran en vigor cuando se han establecido registros de tierras (Grundbücher) para un área determinada; Este momento para cada estado de la unión está determinado por la voluntad del gobierno local. En relación con los matrimonios celebrados antes del 1 de enero. 1900, siguen vigentes las leyes anteriores sobre las relaciones patrimoniales entre los cónyuges; Pero el Código Civil, queriendo impedir su aplicación ulterior, prohíbe en el futuro a los cónyuges regular las relaciones de propiedad en los contratos matrimoniales mediante una simple remisión a normas que ya no están en vigor. La misma prohibición se establece en relación con las leyes extranjeras. |
Mundo de ideas del Código Civil Alemán. Los fundamentos del Código Civil se encuentran en la tradición del derecho romano tradicional , en este sentido el Código es una codificación romanista. Ya se ha dado una referencia al sistema de estructuración anteriormente. El derecho romano, muy apreciado en la historia del derecho , comenzó con la Ley de las Doce Tablas, que se aprobó alrededor del año 450 a. Cr. En él se regulaban muchas materias categóricas de derecho privado, relativas al derecho de obligaciones y al derecho de propiedad, al derecho de familia y de sucesiones, y en última instancia al derecho de daños y derecho sagrado ( ius civile ). A esta primera culminación de la codificación del derecho en las XII Tablas, siguió una historia de cerca de mil años, que durante la República y aumentada durante el período imperial trajo consigo multitud de modificaciones y nuevos desarrollos en materia civil y procesal civil, basados principalmente en la jurisprudencia. El apogeo de la jurisprudencia clásica perdurable se incluyó en este período a través de la formación de doctrinas en disputa ( ius controversum ). Después del inicio de las crisis estatales y, por lo tanto, de las tendencias hacia la decadencia de la delicada ley clásica (la llamada ley vulgar ), el emperador Justiniano reflexionó en el período imperial tardío, por lo tanto en la antigüedad tardía, sobre medidas para salvar el cuerpo tradicional del derecho. Decidió mantener todas las normas creadas con y desde la Ley de las Doce Tablas, siempre que pudieran adaptarse a las altas exigencias económicas y políticas y, por lo tanto, estuvieran en condiciones de circular. La ley republicana codificada, la ley jurídica y las constituciones imperiales fluyeron en una colección de leyes de varias partes, más tarde conocida como el Corpus iuris civilis . Las instituciones y los compendios eran los principales responsables del derecho sustantivo a existir . En el Codex Justinianus (parte del Corpus ) se expresa: "Siguiendo las doce tablas, corregimos la ley más nueva con la ley más nueva". Esto se mantuvo hasta el final del Imperio Romano vigente y fue intensamente recibido en Europa a partir del siglo XII. Como consecuencia de la derivación tanto del Código Civil como de las demás codificaciones europeas del derecho romano, tienen en común la “imagen libre del hombre”, que caracteriza los valores básicos y las figuras jurídicas. La actual situación constitucional le da a esta imagen del hombre el espacio para desarrollarse, pero no la justifica. Se remonta a la época clásica de la antigua Grecia, a menudo conocida como la Ilustración antigua. Okko Behrend enfatiza que la declaración es de considerable importancia para comprender la teoría del derecho privado, pero que aún requiere una cierta cantidad de aclaración en su contexto. La imagen liberal del hombre está en el centro del derecho privado, “autentificada” por su larga historia civilizatoria; no habría sido garantizada primero por el monopolio nacional del Estado sobre el uso de la fuerza en su calidad de legislador y judicial. Además del derecho secular, el derecho eclesiástico también encontró su camino en el Código Civil con el Corpus Iuris Canonici . Con él, por ejemplo, la categoría del derecho de representación -cuyas máximas fueron tomadas prestadas del liber Sextus- fue incluida en la codificación del Código Civil. Esta figura jurídica era aún ajena al derecho romano. La recepción del derecho romano, que comenzó en el siglo XII en Bolonia, Italia, condujo a un nuevo punto culminante en la historia del derecho en los siglos XVIII y XIX, cuando se crearon las codificaciones de derecho natural. Tenían la intención de superar los principios centenarios del orden social corporativo y jerárquico. En Alemania, el derecho consuetudinario recibió un fuerte impulso en el siglo XIX gracias a las ayudas de formulación pandectarias. El derecho romano, en la forma enseñada por la jurisprudencia del siglo XIX, fue así declarado expresamente como base científica. Los principios rectores de “libertad” e “igualdad jurídica” para todas las personas involucradas en transacciones legales privadas (autonomía privada ) fueron fundamentales para esto. La autodeterminación y la libertad de elección se habían convertido en las “palabras mágicas” de una nueva autoconfianza social. Para lograr esto, se prestó atención a una técnica de transacción legal funcional y, sobre todo, vinculante en el BGB . El individuo debe poder organizar sus relaciones jurídicas sobre la base de la igualdad con los demás en la libre determinación y la autorresponsabilidad. Características importantes de la autonomía privada son la libertad de contrato (§ 305 BGB versión anterior, ahora § 311 Párr. 1 BGB nueva versión) y libertad testamentaria ( § 1937 a § 1941 BGB). La estructura de activos también está diseñada esencialmente para el beneficio privado ( § 903 BGB). En términos sociopolíticos, la función del BGB era crear un marco legal adecuado para los emprendimientos económicos de la burguesía aspirante. En contraste con el derecho liberal de las obligaciones, la propiedad y el derecho de sucesiones, el derecho de familia siguió en gran medida la tradicional, que se refleja sobre todo en la administración y el usufructo de los bienes de la mujer por parte del marido (§ 1363 BGB versión antigua), el derecho del marido a hacer decisiones en asuntos matrimoniales (§ 1354 BGB versión anterior) y el ejercicio de la patria potestad por parte del padre (§ 1627 BGB versión anterior). Por otro lado, el Código Civil continuó con el matrimonio civil obligatorio introducido por la Ley de Estado Personal de 1875 con su divisibilidad básica . A pesar de los rasgos liberales e individuales predominantes en el BGB, se encontró un equilibrio entre los intereses de la sociedad, la industrialización y el orden político del Imperio Alemán. Esto se hizo mediante cláusulas de reserva de competencia legislativa nacional en materia de derecho privado. |
Ideas estilísticas básicas, aplicación, desarrollo jurídico e interpretación del Código Civil. La propia pandectística se caracterizó por la llamada jurisprudencia , y la estructura de las normas fue casuística. Sin embargo, los legisladores del BGB (Bürgerliches Gesetzbuch) rechazaron el método de orientarse hacia la juridificación de las circunstancias de la vida. En cambio, tenían el ojo puesto en una técnica de control que garantiza el mayor nivel posible de abstracción y validez general (generalización). A tal fin, se colocó al frente un libro anterior, la “Parte General”. Después de su objetivo, estableció reglas comunes para los siguientes libros. Muchos términos categóricos de esta "Parte General" no están definidos en la ley. Ejemplos son el contrato , la condición contractual o el daño. Durante la codificación, la legislatura a menudo se mantuvo al margen de las cuestiones relativas a la construcción jurídica de muchos términos. Por ejemplo, deja abierto si el hecho de cumplimiento es un contrato o un acto real. En una comparación cruzada con la Ley General del Estado Prusiano , un código que se entendía a sí mismo como una “ley de la ilustración”, el BGB tenía que aparecer como una ley marcada por una pérdida sustancial a primera vista. El autocontrol del legislador, que incidió en el derecho, exigió la creación de una doctrina jurídica diferenciada . Hans Hermann Seiler lo expresó de esta manera: el BGB no es tanto un producto del positivismo jurídico como no es aplicable en absoluto sin dogmática. Esto hace que sea difícil de usar. Hoy existe consenso en la ciencia de que la primacía de las normas generales no obstaculizó ni facilitó significativamente el desarrollo del Código Civil. La característica del BGB es su alto grado de abstracción. Esto también se aplica a la formación de términos. Muchos de los "términos categóricos" que se encuentran en la ley -como la declaración de intenciones o el negocio jurídico- no corresponden a las expresiones utilizadas en la vida social cotidiana. A este respecto, no encuentran allí ninguna correspondencia directa, aunque, como muchos conceptos derivados, se certifica que son muy precisos y precisos en su expresión lingüística. Una y otra vez, el BGB reconoce que ninguna otra ley alemana representa una concisión lingüística comparable. Sin embargo, también se objeta que el alto nivel de abstracción puede ser una de las razones por las que no existen regulaciones más específicas, aunque son necesarias. Una terminología legal más simple podría ayudar aquí. Al día de hoy, faltan normas especiales de nulidad en el derecho laboral y societario, las cuales requieren ser ajustadas. También se criticó y se critica que el alto grado de generalización sea a expensas de la justicia individual. La rigurosidad de la terminología legal no impide que el BGB opere con cláusulas generales . Los altos reclamos que deben cumplirse se basan en cláusulas que, bajo la apariencia de buenas maneras , buena fe , equidad o el cuidado requerido en el tráfico, ofrecen estándares flexibles para cambiar las condiciones de vida. Reforma. La metodología del derecho privado todavía está sujeta a cambios considerables en la actualidad. En el momento en que entró en vigor el BGB, los métodos de trabajo legal todavía estaban moldeados por la (pandéctica) jurisprudencia conceptual desarrollada en el siglo XIX. La metodología se basó en una convicción derivada de la escuela histórica del derecho de que las proposiciones legales solo se establecerían si las personas a las que se aplicaría la proposición legal también la aceptaban. El representante más conocido de esta conciencia histórica del derecho fue Friedrich Carl von Savigny. Siguiendo a él, Bernhard Windscheid y Georg Friedrich Puchta postularon que se debe utilizar el cuerpo normativo existente para ordenarlas en un sistema lógicamente cerrado de términos jurídicos. El material legal romano recibido y aún válido tuvo que ser agregado a un sistema legal consistente. Con la ayuda de cláusulas y definiciones importantes adicionales (enfoque pandectista) debería ser posible dentro del marco de la jurisprudencia conceptual que todos los procesos de la vida serían legalmente comprensibles. Deben poder subsumirse bajo los términos legales relevantes , de modo que los conflictos de la vida cotidiana puedan resolverse, lo más libre posible de un juicio legal. En la década de 1920, sin embargo, prevaleció la jurisprudencia de interés representada principalmente por Philipp Heck y Rudolf von Jhering .mediante. Era más flexible y aceptaba los juicios legales. Los casos que eran problemáticos para la jurisprudencia conceptual, a saber, los conflictos de intereses que no estaban regulados por la ley y por lo tanto eran casi imposibles de resolver, podrían resolverse más fácilmente en el marco del nuevo movimiento. Con este fin, la normativa legal existente se amplió lógicamente creando el principio de comparabilidad significativa, la llamada analogía . Con la ayuda de la evaluación comparativa, el contenido de las normas existentes también pudo registrar los conflictos de interés no regulados. Prevaleció el entendimiento general de que al juez se le otorgaría el poder de desarrollar la ley . Los más altos tribunales argumentaron que era un requisito de la diversidad de la vida real; Debido a la imprevisibilidad de los asuntos legales futuros, la legislatura inevitablemente dejaría muchas cosas abiertas, lo que conduciría a lagunas legales debido a la “incompletud no planificada”. Estuvieron de acuerdo con las ideas de Savigny de que se podía esperar que la legislatura estableciera el marco jurídico-político, que luego sería moldeado por los expertos legales. A partir de la década de 1960, el método de interpretación de la jurisprudencia de valoración se estableció en la literatura de derecho civil.mediante. Se supone que tanto los legisladores como los profesionales del derecho siempre someten los términos jurídicos a una "evaluación". El juez tiene que cerrar el ordenamiento jurídico y, en su caso, los vacíos legales del mismo a la luz de los valores de la Ley Fundamental . La interpretación de las normas jurídicas del Código y de las leyes auxiliares sigue la llamada teoría objetiva , un concepto de valor que fue nivelado por las sentencias del tribunal supremo del Tribunal Constitucional Federal (BVerfG) y del Tribunal Federal de Justicia (BGH). La "voluntad objetivada" del legislador expresada en la redacción de la ley es decisiva. Por otro lado, es irrelevante la voluntad subjetiva del legislador histórico, que en caso de duda no se puede desentrañar en absoluto. En el sentido del concepto legal del § 133 BGB, el BGH ( The Federal Court of Justice (Bundesgerichtshof ) especifica además que no debe registrarse primero la expresión literal, sino el significado de la norma y luego apreciarse. Como criterios decisivos para la interpretación metodológica de las normas jurídicas, se debe buscar primero el "sentido literal", luego el "contexto de sentido", las "razones por las que nació" y el "objetivo de la norma". |
Estructura. |
El Bürgerliches Gesetzbuch o BGB contiene cinco libros: La Parte general (Allgemeiner Teil), que abarca los artículos 1 a 240, comprende la regulación de elementos que tienen consecuencias en el resto de las partes del derecho civil. Se trata de las personas físicas y morales, del acto jurídico y negocio jurídico, y de la capacidad jurídica, la mayoría de edad, la emancipación y la representación (poder unilateral y mandato). El derecho de obligaciones (Schuldrecht), que abarca los artículos 241 a 853, y describe los diferentes contratos o las obligaciones en general, incluyendo la responsabilidad civil, el enriquecimiento injusto y los títulos valores. El derecho de bienes (Sachenrecht), artículos 854 a 1296, que regula la posesión, la propiedad y otros derechos reales (incluyendo las cargas reales como el censal o censo consignativo y la carga fundiaria), y los diferentes modos de adquirirlos. El derecho alemán, al desconocer la causa o la automaticidad del efecto transmisible del contrato, exige la redacción de un segundo acto jurídico –el acto de transmisión de la propiedad–, distinto del contrato que dio origen a la obligación de transmitir la propiedad. Se trata del régimen de cesión abstracta, opuesto al de cesión simple contractual. El Código Civil alemán reconoce dos formas de propiedad colectiva: la propiedad conjunta convencional y la propiedad conjunta. Allí también se regulan otros derechos reales accesorios como la servidumbre , el usufructo , la hipoteca , la renta constituida y la carga territorial, así como la negligencia. El derecho de familia (Familienrecht), artículos 1297 a 1921, que dice relación con el matrimonio y divorcio, los regímenes matrimoniales, la filiación, la tutela y curatela, la responsabilidad parental y demás relaciones de familia. El derecho sucesorio (Erbrecht), artículos 1922 a 2385, que gobierna la suerte de los bienes del causante, incluyendo la sucesión por causa de muerte y los requisitos y efectos de las transmisiones mortis causa (testamento y pactos sucesorios). Nota: El derecho de sucesiones y el derecho de propiedad han resistido el cambio hasta hoy. En cuanto a los derechos relativos a las obligaciones y especialmente a la familia, la legislación ha sido modificada varias veces.. |
Pinterest. |
Pinterest es una red social que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, aficiones y mucho más. Los usuarios pueden buscar otros pinboards, "repinchar" imágenes para sus propias colecciones. La misión de Pinterest es «conectar a todos en el mundo, a través de cosas que encuentran interesantes» también se puede charlar en ese sitio pero no contiene llamadas o videollamadas .Fundada por Ben Silbermann, Paul Sciarra y Evan Sharp, el sitio es manejado por Cold Brew Labs y financiado por un pequeño grupo de empresarios e inversores. Su nombre se deriva de la suma de las palabras del inglés "pin" e "interest" (pin = 'alfiler, tachuela, puntilla, chincheta'; interest = 'interés, curiosidad, afición') y su funcionalidad sigue la metáfora de tableros o murales en los que se fijan con alfileres las fotos y temas que interesan. El término "pineador" es una hispanización de la palabra "pin" aduciendo al usuario registrado en este sitio, «quien realiza siempre y en todo caso la colocación de pines». pinterest.com Victor S. victoriajurista |
I.-Actrices famosas; Mujeres notables. II.-Vivencia en la ciudad de Santiago de Chile. III.-Familia real española. IV.-Sobre Viajes y abogados en el extranjero. V.-Fútbol, numismática y la heráldica. VI.-Bibliotecas, Libros y lectores. VII.-Tribunales, y Abogados de Chile. VIII.-Fotografías antiguas. IX.-Comuna de Quinta Normal. X.-Compañía Teatro Quinta. XI.-Ropa de mujeres y de los sirvientes. XII.-Tesoros y antigüedades. XIII.-Vacaciones por Chile. XIV.-Centros culturales, y recreacionales. |
"No soy un robot. |
Esta es una película que he disfrutado mucho en el circuito de festivales, y es algo que quiero comentar más adelante. Pero para empezar, ¿podrían presentarse y explicar la inspiración detrás de « No soy un robot »? Victoria Warmerdam: Soy Victoria, la escritora y directora de la película, y estoy aquí con Trent, el productor. Somos pareja; nos conocimos hace unos ocho años. Empezamos a trabajar juntos y hasta ahora hemos hecho tres cortometrajes. Este, I'm Not a Robot , es el tercero. Todo empezó cuando intentaba resolver algunos captchas y no lo conseguía. Pensé: "Esta podría haber sido una forma divertida de descubrir que soy un robot". Ese pensamiento se volvió más oscuro cuando empecé a preguntarme: ¿qué pasaría si empezaras a cuestionarte si eres un robot, si eres real y si tu pareja te ha estado mintiendo todo este tiempo?". Me intrigaba ese aspecto de Truman Show porque, por alguna razón, tengo miedo de que algún día alguien me diga que el mundo no es lo que yo creía. Es un pensamiento muy aterrador, y la película juega un poco con esa sensación. Lo que realmente me gusta es sorprenderme al escribir, y también me gusta cuando cada escena aporta algo. Hacerlo lo más simple posible con todas esas preguntas, ese fue el reto. Me encanta que abordes todas estas preguntas desde una perspectiva tan sencilla. Disfruto hablando con cineastas que cuestionan los roles femeninos. El tema del gaslighting es muy relevante; ¡quería eliminar al personaje del novio! Hay muchísimo en el guion, ¿cómo fue el proceso de desarrollo para asegurarte de incluir todo lo que querías? VW: Buena pregunta. Cuando empecé con esta idea tan sencilla, también vi el final, que no es como los típicos porque es bastante oscuro. Vi esa imagen y pensé que sería un reto pasar de este inicio mundano a ese final en menos de 30 minutos. Al pensar en el tema, surgen muchas preguntas existenciales, como qué es el libre albedrío y qué es la realidad. Ella cree que es una mujer en compañía de mujeres y que le va bien, que es el sostén de la familia. Había tantas cosas en juego, como qué es la humanidad. Pero lo que realmente me gusta es sorprenderme a mí misma al escribir, y también me gusta que cada escena sume. Hacerlo lo más simple posible con todas esas preguntas, ese fue el reto. Trent: Queríamos centrarnos en Lara, la protagonista, y al mismo tiempo considerar este mundo más amplio donde los robots existen y son indistinguibles de los humanos. ¿Cómo funciona este mundo? ¿Cuánto tenemos que explicar en este cortometraje? Eso también fue importante. Sabemos muchísimo más sobre este mundo y que inspiró la historia. El 98% de eso no está en la película, pero creo que se siente, que este es un mundo y que existe. En las primeras versiones del guion, explicamos mucho más sobre el mundo, e incluso en la edición, se eliminó una escena que explicaba algo sobre él. Así que, al final, se siente el mundo, pero no se explica realmente. VW: Siempre me gusta cuando una película se adentra en el mundo de inmediato y, a medida que avanzas, aprendes algo sobre ese mundo y cómo funciona. Se trataba más bien de eliminar todo lo innecesario, porque creo que eso es lo más importante: tomar en serio al público. Sobre todo en un cortometraje, no quieres mucha exposición. Una cosa que me llamó la atención es que, si bien la historia es muy moderna en términos de robots e IA, las imágenes de la película tienen un aire vintage. VW: Mientras escribía la película y hablaba de ella con el equipo, uno empieza a pensar: "¿Cómo será el mundo?". Claro, podríamos haber optado por un mundo de ciencia ficción limpio, pero siempre busqué su lado humano. Creo que los seres humanos tendemos a añorar el pasado, así que nos inspiramos en esta añoranza del diseño vintage y retro. La rodamos en película de 35 mm, lo que también fue una decisión de volver a la artesanía humana, algo que realmente encaja con el enfoque humano de la película. Creo que esta es la película más personal para mí, porque me inspiré para su personaje en cómo reaccionaría. En la película, hay una escena en la que camina por un pasillo con su novio hablando por teléfono y se muestra un poco hipocondríaca con todo el asunto. Esas son principalmente nuestras conversaciones, porque yo también soy hipocondríaca. Así que incluí todos esos detalles; aunque ella sea un robot y yo no, se siente muy personal. VW: Encontramos una locación preciosa que parecía una nave espacial de los años 60. El encargado de locaciones nos envió unas fotos y dijimos: "Bueno, esta es la oficina perfecta", y luego nos dijo: "Sí, pero es carísimo, es solo una referencia". ¡Pero cuando lo ves, ya no puedes olvidarlo! Nos envió otras locaciones también bonitas, pero no esa. Creo que esta es la película más personal para mí porque me inspiré para su personaje en cómo reaccionaría. T: Creo que el precio que me ofreció, unos 15.000 dólares al día, era el precio comercial, así que después de un par de semanas le dije que quizá pudiera preguntarles, nunca se sabe. No somos una gran serie. No somos de Estados Unidos. No somos comerciales. Somos un cortometraje. Nos apoyaron mucho y logramos negociar un precio mucho más bajo, que seguía siendo caro para nosotros, pero sabíamos que teníamos que hacerlo funcionar porque nunca encontraríamos algo así. Quiero hablar de la escena en el tejado. ¿Cómo se planeó y ejecutó? Para mí, era fundamental para todo. VW: Rodamos esa escena en los últimos dos días y fue todo un reto, sobre todo la escena de las acrobacias, ya que era mi primera vez haciendo una, así que estaba muy preocupada. Fue bastante difícil escribir la última escena porque es una preparación muy larga y, por supuesto, no quieres decepcionar al público. Creo que esa es la parte del guion en la que más trabajé para construirla bien. También para que fuera completamente creíble que ella realmente saltara, porque es muy poco tiempo y tiene que pasar por muchos pasos internos para hacerlo. Para mí, nunca fue que tuviera ningún deseo de morir, sino más bien un "que te jodan" a su novio, como: "¡No, yo tengo el control!". Cuando estábamos haciendo la escena, la preparamos dos o tres veces porque tuvimos que posponer el rodaje un par de veces por la COVID. Lo que había imaginado era rodarla en una sola toma desde el momento en que decide saltar, porque quería estar con ella y realmente conseguir ese impacto. Sin embargo, el coordinador de escenas dijo: "Vale, pero no podemos hacer la última parte del rodaje porque la doble está atada a cables, así que tiene que correr un poco para tener la velocidad suficiente para saltar del edificio", y los cables no eran lo suficientemente largos. El momento no era el mejor porque era justo antes de comer, ¡y ese no es el mejor momento para dar malas noticias! Durante el almuerzo, tuvimos que buscar otra manera de rodarla y me alegra mucho que a nuestro director de fotografía, Martijn van Broekhuizen, se le ocurriera esta idea. Así que ahora, cuando se aleja y su novio grita, hacemos una panorámica y, en esa panorámica hacia atrás, hacemos el intercambio con la doble, luego se sube a la barandilla y, cuando mira hacia atrás, tenemos un reemplazo de cara con la actriz. Luego salta y se detiene justo antes del suelo, y luego grabamos un plano de ella haciendo ese último movimiento. Después, hay que unirlo todo en postproducción, lo cual también fue muy estresante porque si no funciona, no tenemos película, ¡no hay otro final! Todos decían: "Sí, va a estar bien", pero ves los efectos visuales al 80 % y no te lo crees. T: Después de cerrar la película, los efectos visuales estaban al 95% y seguía sin funcionar, así que pensamos que teníamos que forzarla al 100%, lo que requirió mucho ajuste. Ninguno de los dos tiene mucha experiencia en efectos visuales y es muy difícil confiar en los demás en ese caso, porque si dicen: "Pero va a salir bien", respondes:
VW: Como director y productor, somos responsables de eso. Pero al mismo tiempo, en mi caso como guionista y director, la mayor parte del tiempo solo escribo; no estoy en el set tanto como quisiera, así que también es una lección sobre cómo confiar en el equipo, porque tienen esa experiencia. Creo que fue una experiencia muy reveladora para mí. Claro que hay que tenerlo todo bajo control, pero también hay que confiar en el equipo y en el proceso. Quería preguntar sobre el diseño de sonido. Su trabajo gira en torno a la música y el sonido es crucial para crear tensión. Escucho películas a todo volumen con mis auriculares y me encantó cómo jugaste con eso. VW: Antes, hablamos mucho sobre el diseño de sonido y la música. En mis dos cortometrajes anteriores, tanto el diseño de sonido como la banda sonora no jugaron un papel importante porque tienen mucho más diálogo que esta película. Cuando empecé a escribir el guion, le pregunté al compositor con el que trabajé anteriormente cómo podíamos incorporar más música. Así que, en este proceso, él empezó a escribir la música mientras yo escribía el guion, y así pudimos intercambiar ideas, influenciarnos e inspirarnos mutuamente. Algunas partes de la música que él escribió previamente están en la película final, y creo que eso realmente la hace sentir como un todo. Para el diseño de sonido, buscábamos un sonido muy íntimo y humano. Es curioso porque cuando ves tu película en una habitación diferente, siempre es diferente. Creo que el diseño de sonido es quizás demasiado sutil en algunos entornos. Es como si el diseño de sonido fuera casi el latido de su corazón, es un elemento muy humano. T: Especialmente si estás trabajando con otros cortos con un volumen de sonido alto y somos sutiles, quizá deberíamos ajustarlo. Al comentarlo, hablamos del elemento humano y del elemento robótico. Es como si el diseño de sonido fuera casi el latido de su corazón, un elemento muy humano. Trabajamos mucho con sus sentimientos, con sus cosas que toca, con su respiración. Había un elemento en el tejado donde dice: "No quiero llorar..." y luego dice "...otra vez", y solo vemos su rostro durante 30 o 40 segundos. Originalmente, en ese momento, había un tono en su cabeza y también hay un tono similar en la sala de juntas cuando finalmente entiende: "¡Mierda, soy un robot!". Me gustó, pero al mismo tiempo, Victoria y el diseñador de sonido pensaron que podría ser demasiado. Luego nos centramos en el viento y decidimos hacerlo un poco más intenso, lo que nos dio este momento de silencio con el viento. Es un momento encantador. ¿Cómo fue la edición y el equilibrio de la progresión de las diferentes emociones de Lara? VW: Normalmente trabajo con Trent, quien hace el primer corte con el editor, porque siempre me da miedo editar, sobre todo esa primera pasada. El 80% de la edición me parece horrible porque soy muy perfeccionista y prefiero poder afinar. Pero eso ocurre sobre todo cuando estás a punto de terminar de escribir un guion o de editar, así que Trent hizo la primera parte. T: Lo bueno de nuestra colaboración es que confía en mí porque sé lo que pasa por su cabeza. En la primera etapa de edición, intento eliminar muchas tonterías, porque cuando haces una película, el 90 % de lo que grabas nunca se usará porque no es lo suficientemente bueno. Así que hago un montaje, que por supuesto se basa al 100 % en el guion, y luego intento encontrar las tomas buenas. Claro que no es tan difícil porque hay muchas tomas buenas, pero intento encontrar algo del gusto de Victoria. En la comedia es crucial encontrar el momento oportuno porque un cuadro de más o de menos puede arruinar el chiste. VW: Además, no rodamos mucho porque rodábamos en película, así que ya es más fácil en la edición cuando no tienes mucho material. Ensayamos mucho, así que cuando empiezas a rodar no son las malas, son buenas tomas, pero aun así tienes que elegir y ver cada toma, algo que Trent hace desde el principio. T: Ojalá la primera edición sea donde pueda ver: "Ay, esto podría ser algo", en lugar del "¡Dios mío, esto no es nada!" de antes. A Victoria le empieza a gustar editar después de la versión 15 o 16. Recuerdo una vez, creo que en una edición de 20 días, quizá la 15, 16 o 14, no sé, que decía: "Dios mío, creo que hice la peor película de la historia. Si va a ser así, ¿tenemos que mostrarla?" . Le dije: "No, podemos guardarla y no tenemos que hacer nada con ella. No importa. No estamos obligados a hacer nada". Así es como funciona su mente. VW: Creo que cualquier director puede identificarse con eso. Pero, especialmente en la comedia, es crucial encontrar el ritmo adecuado, porque un fotograma de más o de menos… puede arruinar el chiste. Ese ajuste fino también consiste en encontrar la fluidez y el ritmo adecuados. Normalmente me gusta repasar escena por escena, afinar una escena y luego pasar a otra. Pero al final, hay que integrarlo todo y encontrar la fluidez de toda la película, así que fue todo un reto. Me alegró mucho que Trent y el editor se mostraran tan optimistas. Eso fue otra revelación y conecta con lo que dije antes: tuve que confiar mucho en Trent y el editor, que tienen más experiencia. Todo director piensa: "¡Joder, he hecho la peor película de la historia!". Y luego, la mayoría de las veces, llega un momento en que todo sale bien y funciona. Dicho esto, si hubiera sabido que me iban a nominar al Oscar, creo que me habría deprimido muchísimo. |
Libreto:"No soy un robot. |
las enciclopedias son fuentes de conocimiento para las personas, para tengan un conocimiento general suficiente.
ResponderEliminar