1.-Bellezas

1.-Bellezas
Uniformes escolares.

viernes, 13 de noviembre de 2020

xix.-Colección de libros jurídicos XIII; Temas misceláneos.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR

Atrás



Colección Generales

1º.-Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos.

3º.-Elementos del Derecho Constitucional Chileno.


4º.-Edición del Curso de responsabilidad civil extraconstractual del profesor don enrique Barros Bourie.


5º.-Manual de Derecho Civil. De  las Obligaciones.


6º.-Manual de Derecho Civil. De las Fuentes de las Obligaciones.


7º.-Manual de Derecho Civil. De las Obligaciones.


9º.-Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales de Chile de 1875.


10º.-Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones Entre Vivos.


14º.-De la Posesión del los Bienes Raíces y de los Derechos Reales constituido en ellos.


15º.-Tratado Elemental de Derecho Romano.


16º.-Historia de Derecho.

17º.-El Alma de la Toga, de Ángel Ossorio.


18º.-Oratoria


19º.-Litigación Penal.


20º.-Oratoria.


22º.-Filosofía


23º.-Sistema de Derecho Anglosajón.


24º.-Los Incidentes y en especial el de Nulidad en el Proceso Civil y Penal.


25º.-Código de Ética de los Abogados.


26º.-El arte de la Guerra.


27º.-Personas Jurídicas.


28º.-Código de Procedimiento Civil de 1903.

29º.-Código de Procedimiento Penal de 1906


37º.-Manual de Derecho Procesal, de Mario Casarino Viterbo.


38º.-Derecho Procesal. Juicio Ordinario y Recursos Procesales.


39º.-Manual de Derecho Procesal de Mario Casarino Viterbo.


46º.-Nulidad y Rescisión en Derecho Civil Chileno, de Arturo Alesandri Besa. Tomo I 


47º.-Nulidad y Rescisión en Derecho Civil Chileno, de Arturo Alesandri Besa. Tomo II


48º.-Trabajos Jurídicos de Derecho Civil, de Sergio Gaete Rojas.


49º.-Resumen de Derecho Civil de Anibal Cornejo.


50º.-Código Civil de Italia de 1942.


51º.-Apuntes de Derecho Civil, de la Universidad Bernardo O"Higgins


52º.-Apuntes de Derecho de Familia.


53º-Código Civil de España


54º-Derecho Romano.


56º-Formulario y explicaciones del derecho.
Diego Barros Aldunati


57º-Formulario y explicaciones del derecho.
Diego Barros Aldunati


58º-Practica Forense Civil
Diego Barros Aldunati


59º-Derecho Penal I
Alfredo Etcheberry


60º-Derecho Penal II
Alfredo Etcheberry


61º-Derecho Penal III
Alfredo Etcheberry


62º-Derecho Penal II
Gustavo Salatul Glena


63º-Derecho Penal I
Gustavo Salatul Glena


64º-Las Instituciones Jurídicas de los Romanos.
M. Edouard


65º-Practica Forense Civil.
 Diego Barros Aldeunate.


66º-El juicio arbitral.
Patricio Aylwin Azocar


67º-Apuntes universitarios.


68º.-Reflexiones hipotecarias

Santiago Zarate Gonzalez

69º- El nuevo sistema de derecho penal.
Una instrucción o la doctrina de la acción finalista.


72º-Tratado de Derecho Constitucional.
Alejandro Silva Bascuñan.


73º-La porción conyugal, las legitimas, y los acervos imaginarios.
Oscar Pinochet contreras


74º-Manual de Derecho civil.
Ramón Meza Barros.


75º-Antología Alfonso X el sabio.


76º-Apuntes de Derecho.


77º-Oratoria.


78º- Apuntes.


79º.-Tratado Teórico  Practico sobre el otorgamiento de instrumento publico.
Nicaror Molina.


80º.-Las Finanzas Publicas.
Hugo Araneda Dorr


81º-Teoría de la interpretación Jurídica.
Pablo Rodriguez  Grez


82º·-Los Titanes de la Oratoria.
Los mas celebres discursos.


83º- Historia 


84.-Manual de derecho de Familia.

Ramón Meza Barros.

85º.-Oratoria.


86º.-Derecho Civil.

Anibal Cornejo Manriquez
Preguntas y respuestas del Derecho Civil.


87º -Oratoria.


88º.-Apuntes de Derecho.
Don Diego Portales-Cervantes-Congreso-El senado-El poder legislativo-Los diputado-El poder moderador-El poder ejecutivo-El poder-parlamentarismo- Los Alcaldes- El contrato- La Costumbre- Corpus Juris Civiles- El Digesto- Las Acciones de la ley, Partidas, Legitima. Bula, Breve, Discurso del Abogado, Sagasta, Las Capillas, El Testamento, Real Academia Española, y la Justicia Inglesa; 


89º.-Apuntes de Derecho.
(El notariado-E.-Diplomática- El matrimonio-Discurso de Lerroux-Shakespeare.

90º.-Estudio de Derecho privado.
Fundación Fernando Fueyo Laneri.

91º.-Interpretación del Testamento de Juan B. Jordano Barea


226 presuntas en Derecho Civil, "Contratos y responsabilidad extracontratual." 

Colecciones de Arturo Alessandri Rodriguez.

8º.-Teoría de las Obligaciones.
2º.-Manual de Derecho Civil. De los contratos

Colección de Luis Claro Solar.

30º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo I (De las personas I)
Tomo II (De las personas II)

11º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo II (De las personas. II)
12º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo III (De las personas. III)
Tomo IV De las personas . IV (De la prueba del estado civil. )
31º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo V Personas V (La tutela y personas jurídicas)
42º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo I de Bienes.)
43º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo II de Bienes.)
44º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo III de Bienes.)
45º-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
(Tomo IV de Bienes.)
32º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo X (De las obligaciones I)
33º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XI  (De las Obligaciones II.)
13º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XII (De las Obligaciones III.)
34º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XIV (De la sucesión por causa de muerte I)
35º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XIV  (De la sucesión por causa de muerte II)
36º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XV (De la sucesión por causa de muerte III)
40º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XVI (De la sucesión por causa de muerte IV)
41º.-Explicaciones del Derecho Civil Chileno y Comparado.
Tomo XVII (De la sucesión por causa de muerte V) y Tomo XVIII (Prescripción )





Código Procedimiento Civil.


Libro IV del Código de Procedimiento Civil

Libro IV del Código de Procedimiento Civil

RECURSOS PROCESALES.

Libro III DE LOS JUICIOS ESPECIALES 

Libro III DE LOS JUICIOS ESPECIALES   

Libro III DE LOS JUICIOS ESPECIALES 

Libro III DE LOS JUICIOS ESPECIALES   

Libro II DEL JUICIO ORDINARIO  

Libro II  DEL JUICIO ORDINARIO 

Libro I :DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO 

Libro I :DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO 

Libro I: DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO  

Mensaje del Código de Procedimiento Civil. 






CODIGO DE PROCESAL PENAL.

Código Procesal Penal (1

Código Procesal Penal (2)

Código Procesal Penal (3)

Código Procesal Penal (4)




Remate judicial virtual.

Las Costas Penales.-



Código Orgánico de Tribunales.

Notarios publicos.

Los Receptores Judiciales.-


La apostilla de la haya



La Fiesta de San Juan.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o Noche de San Juan, es la víspera de la celebración previa a la festividad cristiana del nacimiento de San Juan Bautista el día 24 de junio. Algunos vinculan la festividad o algunas de sus celebraciones en ritos de origen pagano previos o ajenos al cristianismo (Litha), reminiscencia de sacrificios humanos.​ En países europeos-mediterráneos la realización de hogueras suele ser un elemento habitual.
La llegada del solsticio de verano se celebra en toda la geografía española con ritos y tradiciones ancestrales. Algunos piensan que San Juan es la noche más corta del año (en el hemisferio norte) o la más larga (en el sur); aunque esto suele ocurrir el día 21 de junio; alargándose en ciudades la fiesta hasta el amanecer. La noche de San Juan ha adquirido la magia de las antiguas fiestas paganas que se organizaban con el solsticio de verano.
El origen de esta costumbre se asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Simbólicamente, el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban.

Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en Inglaterra (Midsummer o St. John's Eve), Irlanda, España, Portugal (fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev). En Sudamérica (donde se acerca al solsticio de invierno) es festejada especialmente en el nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, donde la noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes de la víspera del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos seis meses son la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. No obstante, tres días de diferencia de ambas fechas con ambos solsticios hace que no sea razonable asignar esta fiesta al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el 25 de diciembre, nacimiento de Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o dedicación del Templo (Jesús era el nuevo Templo para los cristianos). Según este razonamiento, la fiesta de San Juan no tendría nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio de verano. Una diferencia de 3 días es demasiado margen para el conocimiento astronómico de cualquier época que consideremos.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos precristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo, España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres o la ruptura con el pasado precristiano que supuso el largo periodo de dominación musulmana en la península ibérica, que haría imposible cualquier vinculación con cultos paganos de una festividad vinculada al cristianismo. Pese a ello, se observan elementos comunes, como la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio, día que el santoral cristiano otorga al primer papa), resulta aun menos clara.

En América.

Prácticamente en toda Iberoamérica se celebra la Noche de San Juan siguiendo las prácticas llevadas por los españoles y portugueses y otros migrantes europeos (principalmente italianos y alemanes), en ciertas zonas sincretizada con elementos indígenas e incluso afros. En los territorios donde la población de origen europeo es mayoritaria los rituales se asemejan más a los de Europa con menos influencia de las culturas indígenas.

Debido a que en el hemisferio sur, la mayor parte de Sudamérica se encuentra al sur de la línea ecuatorial, los días en torno al 21 de junio (solsticio de invierno austral) de la celebración son los más cortos del año. Por este motivo, la festividad mapuche llamada We Tripantu corresponde al año nuevo. Por lo general, se trata de una mezcla de celebraciones indígenas influenciadas por las costumbres cristiano-españolas, dando lugar a gran cantidad de ritos y tradiciones, como ver florecer a una higuera y esconder tres papas para conocer la suerte.

Chile

En este país los conquistadores reemplazaron las fiestas solsticiales del Machaq Mara y We Tripantu, que marcaban el inicio del año para aymaras y mapuches, por una celebración con tintes demoniacos para dejar en claro la posición respecto a las religiones indígenas. La tradición relacionada con la Noche de San Juan en Chile se refiere eminentemente a creencias populares relacionadas con la figura del Diablo, en un principio focalizadas en la isla de Chiloé y sectores rurales del centro-sur de Chile, y actualmente diseminadas a lo largo del país en diversas variantes. 
El folclore local sugiere que en esta festividad, la presencia demoníaca es más patente que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la realización de ciertos actos de brujería. Célebre en el país es la "tradición de las papas" (de las patatas), según la cual, la colocación de estos tubérculos bajo la cama en la Noche de San Juan puede ser utilizada como un oráculo de Año Nuevo. También se relaciona a esta festividad con numerosos eventos relacionados con el árbol de la higuera, que van desde el aprendizaje instantáneo de la interpretación de un instrumento musical (mediada por el demonio) bajo este árbol, como la aparición de su supuesta flor.

Origen

En el Año Nuevo persa, el último miércoles antes del comienzo del solsticio de verano, la gente la celebra con fuego y fuegos artificiales siguiendo una antigua tradición zoroastrista.
El festival se celebra el martes por la noche para asegurarse de que todos los malos espíritus son expulsados y el miércoles pasará sin incidentes. Se celebra a mediados del mes de marzo, previo al equinoccio de la primavera(20-21 de marzo). En la víspera del miércoles antes de Noruz. El Cristianismo sustituyó, al igual que hizo con otras fechas señaladas en diversas culturas precedentes, la celebración, cambiando su celebración al 23 de junio festividad de San Juan, que se celebra igualmente con hogueras en el solsticio de verano, el 21 de junio.
Esta es la antigua fiesta de Irán, Azerbaiyán, Irak, Afganistán, Tayikistán y Turquía y la fecha se remonta al menos 1700 aC. El festival cultural de la población iraní reúne a judíos y musulmanes persas, asirios nativos de Irán, armenios, persas, kurdos y zoroastrianos.
La última noche del martes del año iraní los iraníes celebran una fiesta llamada Chaharshanbe Suri, que significa “miércoles Rojo” en persa. El rojo hace alusión al fuego. El festival coincidió con las fiestas que celebran la creación del fuego y de los seres humanos. Es un preludio de Nowruz, que marca la llegada de la primavera. No hay significación religiosa unida a Chaharshanbe Suri y sirve como festival cultural para todos los judíos iraníes, musulmanes, armenios, turcos y zoroastrianos por igual.
En la tarde de ese día se encienden hogueras al aire libre y los niños y adultos saltan encima de las llamas diciendo “sorkhie to az man zardie man az to”. La traducción literal es, mi amarillo es el tuyo, el rojo es mío. Se trata de un rito de purificación. Viene a significar que usted quiere el fuego para tomar su palidez, la enfermedad y los problemas ya su vez le dan enrojecimiento, calor y energía. Se cree que estas hogueras queman la mala suerte del año que termina. Y luego se entretienen contando historias hasta la madrugada.

Mitología

Se cree que los deseos se harán realidad en esta noche, una reminiscencia de las antiguas tradiciones. Tradicionalmente, se cree que los vivos fueron visitados por los espíritus de sus antepasados el último día del año. Muchas personas especialmente niños, se envuelven en sudarios simbólicamente recreando las visitas. A la luz de la hoguera, corren por las calles golpeando en ollas y sartenes con cucharas llamadas Gashog-Zani para vencer el último miércoles desafortunado del año, mientras llaman a las puertas para pedir golosinas. De hecho, Halloween es una variación celta de esta noche.

Tripantu.

 
El lago Huishue, en plena zona de celebración del We tripantu.


We tripantu o wüñoy Tripantu es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio.​ El We tripantu es un día de celebración para los mapuches y corresponde al comienzo de los días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer eventual de la naturaleza tras el invierno al que se entra. El año nuevo mapuche equivale a la celebración del Año nuevo en los países que utilizan el Calendario Gregoriano 31 de diciembre, cercano al solsticio de invierno septentrional (el día más corto del año en el hemisferio norte).

Etimología

We tripantu (también escrito We xipantu o We txipantu) significa en mapudungún "año nuevo"’;​ por su parte, según Elisa Loncon, wüñoy tripantu quiere decir "retorno del sol",​ el autor Juan Benigar, define thipantu como "la salida" o "el acto de salir"

Descripción

El We tripantu es un día sagrado para los mapuche, ya que, es el día más corto del año, pero básicamente el día en que empieza a retroceder el invierno, alargándose las horas de sol hasta el solsticio de verano, propiciando un nuevo año de agricultura, por lo mismo el "año nuevo mapuche"

El solsticio de invierno en la cosmología mapuche

Los mapuche observaban que comenzaba el invierno, y creían que ese cambio era regido por la Luna, que provocaba los brotes de vegetales y la reproducción de los animales. En este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Ngenechén (Dios) a través del Ngen-ko (‘el espíritu del agua’), lo que provocaba un nuevo ciclo, que implicaba el término del ciclo anterior de preparación del suelo, siembras, cosechas y la naturaleza debe limpiar y preparar la tierra para otro periodo y así sucesivamente.​La concepción del tiempo de los mapuches en el que lo antiguo se renueva siempre es distinta a la que se tiene en Occidente, en la que lo antiguo queda atrás y solo se puede recordar.

Relación con el Puel mapu

El Puelmapu (en mapudungún: puelmapu ‘tierra del este’) es la parte del Wallmapu o territorio mapuche que está al este de la cordillera de los Andes. En la concepción tradicional mapuche, el mundo terrenal o Nagmapu (en mapudungún: nagmapu ‘tierra de abajo’) está compuesto por cuatro partes (Meli Witran Mapu, las "cuatro esquinas de la tierra"), de las que una es el Puelmapu.
El Puel mapu [‘tierra del Este’] es la puerta abierta para ingresar al mundo del bien, los antepasados mapuches concibieron que durante las horas de descanso se debe permanecer acostado en una sola posición: tener los pies hacia el Lafken mapu y la cabeza hacia el Puel mapu.
Armando Marileo

Relación con la Luna

Los kimche (‘sabios’) observaban que cuando se acaba el otoño y comienza el invierno, hay un cambio de ciclo natural. Ellos creían que ese cambio era regido por la Luna, donde se provoca cambio en los brotes de vegetales, animales, en la tierra, el sol, etc, en este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Ngünechen.2​Las divinidades gobiernan el mundo sobrenatural y natural, poseen una estrecha relación con la gente a quienes entregan favores o dones. 
Ellas habitan en la Wenu mapu (‘tierra de arriba’). Ngünechen, la divinidad mayor, es el gran espíritu del bien, creador y sostenedor de la gente y de la naturaleza. La familia divina, que se refleja en la familia mapuche, está compuesta por Kuse (‘Anciana’), Fücha (‘Anciano’), Ülcha (‘mujer joven’) y Weche (‘hombre joven’). Como reproducen la forma de vida de la familia mapuche, poseen kümeke mapu (tierras buenas) cultivables, üñüm (‘pájaros’) y kulliñ (‘animales’), habitan en ruka (‘casas’) y viven a la manera de los seres humanos.

Método de ubicación temporal

Método solar


El método más efectivo que poseían los antiguos mapuches en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de este durante el transcurso del año. 
Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, estos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y las estaciones del año:

Invierno, (en mapudungún: pukemngen ‘tiempo de lluvias’).
Primavera, (en mapudungún: pewüngen ‘tiempo o época de brotes’)
Verano, (en mapudungún: walüng ‘tiempo de abundancia’)
Otoño, (en mapudungún: rimü ‘tiempo de descanso o zambullidas’)
Esta secuencia determinará el día exacto del we-tripantu. Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikunmapu hacia el Puel-willimapu y vice/versa. En ese recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.

Método lunar

Otros de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.

Método estelar.

Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas ngaw poñü / ngaupoñi / ngauku poñü / ngauku poñi​, definiendose como "montón de papas", también wüchul poñü "Papas amontonadas" según el autor Gabriel Pozo Menares,6​ refiriéndose todas ellas al cúmulo de las Pléyades.
Luis de Valdivia, en su recopilación las llamó ngaw o ngau, y las definió como "unas estrellas" o "aquellas estrellas", hablando o refiriéndose a una agrupación o formación estelar que era muy importante.
Al acercarse el we-tripantu las Pléyades desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente unas semanas antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza. La salida heliaca de las ngaupoñi, es decir aparición de las Pléyades por el horizonte una hora antes que el Sol anunciaba días antes el Solsticio de invierno y el We tripantú.
También su aparición, según la creencia, estaba dictaminada por los fuertes ruidos que se oían en el mar, una semana antes de la fecha de la "nueva salida",​ (posiblemente marejadas), y creían que era el "montón de papas", que con su ruido venían anunciando su próxima salida (posible onomatopeya de ngaw / gaw).
Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, período que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano​
La observación de la primera aparición de las Pléyades no sólo definía el inicio del año Inca y Mapuche, sino también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y según esto adelantar o atrasar las siembras.

Celebración

Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y sus presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epew (cuentos), nütram (relatos), konew (adivinanzas), también se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awar kuden entre otras entretenciones. Al mismo tiempo, las mujeres de la familia preparan catuto, mote, rüngalkofke, müllokiñ, muday, y comienza la celebración.

La noche anterior

Después de las 22.00 h del 20 de junio​ (en esos días atardece antes de las 18:00 h) se reúnen las familias en una casa que sea cómoda en espacio y calefacción ya sea de carbón, braseros, cocina de leña, o fogón. Se van juntando alimentos: carnes de ave, cerdo, vacuno o caballo; muday (bebida de maíz fermentado), catuto, harina tostada, sopaipillas, tortillas al rescoldo y otros.
Deuma afpule pun, mapuche mapu meu wengetuai itrovill monguen. Ka femngechi peumangen, wengetuai rakiduam, newen, ka kiñegün itrokom puche, Ka antü ñi mülerpuam doi küme monguen. Cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida en el mundo mapuche, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor para todos. Armando Mario Lefío
Todos comen mültrün (catuto), mote, tortillas al rescoldo, müllokiñ y beben muday. Es el momento de contar epew (‘cuentos’). Otros prefieren escuchar a un kimche (sabio) y entonces comienza conversación, en la que se comparte la sabiduría del pueblo, donde los ancianos dan consejos a los niños para que sientan orgullo de su cultura. Los niños juegan awar kuden, que es un juego que se practica con habas y cantan esta melodía:

Mari mari peñi, mari mari lamngen, lamngen anay, yelai trutruka, yelay pifüllka kultrung yenai, lamngen anay.
Canción infantil mapuche.

amanecer
Cuando empiezan a trinar los primeros pájaros, los mapuches levantan a los niños primero y los llevan a lavarse en algún río (tiene que ser agua en movimiento). Deben lavarse prolijamente el cuerpo, sacando lo negativo del año que pasó. En el agua se va todo lo viejo, los malos espíritus, las enfermedades y los malos pensamientos.Antes de que salga el sol, el lof (‘comunidad’) se reúne para realizar el nguillan mawún (‘ceremonia del amanecer’), donde se comunican con las fuerzas del cosmos y que dirige la machi o el ñidol.​Cuando el sol aparece por las montañas del Puel mapu (‘tierra del Este’), los mapuches gritan: «¡Akuy we tripantu!» (‘¡llegó el año nuevo!’) y «Wiñoi tripantu» (‘regresa el amanecer’). Durante todo el día se juega palín, se hacen carreras de caballos, competencias de atletismo (nekul) y se hace el guillatún (‘ceremonia de agradecimiento’).
Los niños tienen una exclusiva misión que es azotar a los árboles que no estén dando frutos, con el objeto de que en el año que comienza estos árboles den fruta en abundancia, bajo la advertencia de que si esto no lo hacen, serán cortados y convertidos en leña.
Además se bautiza a los niños con los nombres de antepasados y abuelos, mediante la ceremonia del ḻakutun.
La comunidad recibe a la niña adolescente como mujer adulta, a través del rito de katalüwün, ceremonia en donde se perfora la oreja de la niña que entra en la pubertad, simbolizadose mediante la entrega de sus primeros chaguay (Chahuay Upul, Chawai Upul, Upul/ Uples o aros). Existen de variadas formas y dimensiones. Dependiendo de la forma reciben diferentes nombres; también se le entrega un ketru metawe que es un jarro pato especial.

Fin del We Tripantu

En la noche el sol se esconderá por la tierra del Lafkenche (el mundo de los hombres del bordemar, del litoral o las vertientes) de la cordillera de la Costa).

Evolución

A inicios del siglo xx se realizaba en forma más protocolar, privada y con profundo respeto, en la que se convocaba e invitaba a las familias más cercanas y aquellas pertenecientes principalmente en la línea materna, cheche o chezki, chuchu, weku, abuelos, abuelas y tíos maternos, asimismo a los sobrinos, primos y otros; ocasionalmente familias y amistades del sector o territorio, con la finalidad de realizar misawün, konchotun, lakutun, katan pilun, entre otros, preparados para la ocasión.
​ Todo lo anterior cambió en las familias y comunidades de todo el territorio mapuche cuando se inició la occidentalización a través de la escuela, el cristianismo y la fiesta de San Juan Bautista en particular (uno primero que otro).

Aymara.

El año nuevo aymara, (en aymara: «retorno del sol»),​(en aymara "año nuevo") también es conocido oficialmente en Bolivia como Año Nuevo Aymara o también llamado por la política plurinacional del país como Año Nuevo Andino o Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, se celebra el 21 de junio de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Simboliza el retorno del sol y el nuevo ciclo agrícola.
La celebración principal se lleva a cabo en Tiwanaku, antigua capital del estado tiwanacota que formaba parte de la cultura por la puerta del sol.
Debido a la connotación de esta festividad entre los pueblos originarios en Bolivia, actualmente es denominado "Año nuevo andino amazónico y del chaco",,que en el año 2018 según el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia​ fue celebrado en 207 sitios sagrados de Bolivia.
La principal característica de la tradición consiste en poner las palmas de las manos de frente al sol, al momento del amanecer en que llegan los primeros rayos.
En Bolivia, el 12 de abril de 2005 mediante Ley N° 3018, se declara patrimonio intangible, histórico y cultural de la nación al “Año Nuevo Aymara” que se celebra cada 21 de junio en Tiawanaku y otras regiones de Bolivia.


Moneda.


El réis es u na deformación de la palabra portuguesa reais, plural de la moneda real (que significa lo mismo que en castellano: "perteneciente al rey" o "propio de un rey"). Fue la moneda de Portugal desde 1500 hasta 1911. El real reemplazó al dinheiro (dinero) al tipo de 1 real = 840 dinheiros y en 1911 fue reemplazada por el escudo, al tipo de 1 escudo = 1000 réis.
La denominación comenzó a ser usada en esta forma corrupta (réis en vez de reais) en el reinado de Juan IV de Portugal (1640-1656), tras el período de la monarquía española en Portugal, que había durado desde 1580 a 1640.
Las sumas elevadas eran expresadas en millares de reales y por eso se creó la expresión portuguesa "mil-réis", que se escribía 1$000, mientras que cuarenta mil réis se escribía "40$000"; para el millón de réis se usaba la expresión conto de réis.
Físicamente solo se han acuñado sus múltiplos, desde los V (réis) de cobre, de 1749, cuando reinaba Juan V de Portugal (1706-1750). En 1846, Brasil estableció un patrón oro donde mil réis eran equivalentes a 822.076 mg de oro, lo cual significaba una devaluación de 37.5% respecto al antiguo patrón portugués.

10 réis bronce



20-reis bronce



40 réis bronce
50 réis 


100 réis cobre níquel
200 réis cobre niquel


500 réis plata

1.000 réis plata

2000-reis plata

5000 réis

10.000 reis oro

20.000 reis oro


Monedas (Moedas)

Vintém - 20 réis
Tostão - 80 réis (período Colonial e Imperial);
Pataca - 320 réis
Cruzado - 400 / 480 réis
Patacão - 960 réis
Dobra - 12.800 réis (12$800)
Dobrão - 20.000 réis (20$000)

 


20.000 réis: el doblón brasileño.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


El 20.000 réis dobrão fue una moneda de oro acuñada en Brasil por la Casa de la Moneda de Vila Rica (Minas Gerais) entre 1724 y 1727 durante el reinado de Dom João V mientras Brasil era colonia de Portugal, tenía un diámetro de 37 milímetros y pesaba 53,78 gramos (comúnmente redondeado a 53,80 gramos).

Esta increíble moneda, considerada la mayor moneda de valor intrínseco (valor del metal) jamás circulada en el mundo, llevaba en el anverso el valor de 20.000 réis, aunque su valor real podría alcanzar los 24.000 réis, una cuarta parte del precio equivalente a un joven esclavo . , y circuló principalmente en Portugal e Inglaterra.

Anverso da moeda

Circundando a moeda, a legenda IOANNES•V•D•G•PORT•ET•ALG•REX (que significa "João V, pela graça de Deus, Rei de Portugal e Algarves".
Ao centro, o escudo português e a coroa, ladeados pelo valor 20.000 à esquerda e 5 florões à direita.

Reverso da moeda

Circundando a moeda, a legenda IN•HOC•SIGNO•VINCES (que significa "Com esse sinal vencerás".
Ao centro, a cruz da Ordem de Cristo ladeada por 4 letras monetárias MMMM e data no exergo superior.


Dobra or 12.800 Reis

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Brasil - Dobra  12.800 Réis 1729, Oro, 
D. JOÃO V 1706–1750
 Minas Gerais. 
" IOANNES· V· D· G· PORT· ET· ALG· REX." 
Reverso "Armas reales" 
Floriate edge.27.33 g.

Patacão - 960 réis

Acuñada desde 1810, la moneda de 960 réis difiere ligeramente de otras monedas denominadas "Tamaño Corona" (monedas con un diámetro aproximado de 38 mm) de principios del siglo XIX debido a varios factores.

La mayoría de las combinaciones de fechas y letras de moneda de 960 réis se pueden encontrar fácilmente, ya que muchas de ellas se acuñaron en grandes cantidades, pero son las monedas que se utilizaron como base para la reimpresión de 960 réis las que las convierten en una de las más populares. monedas Numismática interesante.

Las Casas de Moneda de Brasil utilizaban cualquier moneda del diámetro de coronas que pudieran encontrar y obtener a menor valor, independientemente de su procedencia.
Si bien la mayoría de los 960 réis se acuñaron en monedas españolas de 8 reales (una de las monedas comerciales más comunes en el siglo XIX), muchos otros tipos de monedas conocidas se utilizaron como base para la acuñación y, sin duda, muchas más aún están por ser descubierto.

8 reales de 1808 acuñados en Potosí (Bolivia)

Antes de que las Casas de la Moneda de Brasil acuñaran monedas con una denominación de 960 réis, los 8 reales recibían pequeñas contramarcas para marcar el cambio de valor de 8 reales a 960 réis.
En ese momento Brasil era una colonia de Portugal y en 1807 la corte portuguesa junto con la familia real, varios nobles y altos funcionarios (aproximadamente 10 mil personas) se trasladaron a Brasil debido a un bloqueo e invasión de Francia.

Los portugueses adoptaron esta interesante estrategia para permanecer fieles al Reino Unido, cuyo comercio era sumamente importante para la colonia portuguesa.
La familia real permanecería en Portugal durante 15 años, creando una situación curiosa: el gran imperio colonial de Portugal sería gobernado no desde la madre patria, sino desde una de sus colonias
8 reales de 1806 con sello de minas convirtiéndolo en 960 réis


En 1815, se creó el Reino Unido de Portugal, Brasil y el Algarve, colocando esencialmente a Brasil en la misma posición política que Portugal.
Se suele suponer que las contramarcas mencionadas anteriormente fueron una medida temporal creada para facilitar los nuevos gastos de hospedaje de la familia real y su séquito en Brasil.
El 20 de noviembre de 1809 se creó una nueva moneda y se siguió produciendo hasta unos años después de que Brasil obtuviera su independencia de Portugal en 1822.
La mayoría de las piezas fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Bahía (hasta 1826) y de Río de Janeiro (hasta 1827), con algunas excepciones de las que hablaremos más adelante. Se acuñó un pequeño número de piezas en Minas Gerais (en 1810 y 1816).
Se utilizaron tres tipos diferentes de diseños: el 960 réis colonial, el 960 réis del Reino Unido y el 960 réis del Brasil independiente.

960 réis de 1823 (3er tipo), acuñado por la Casa de la Moneda de Río de Janeiro



960 réis de 1821 (2º tipo), acuñado por la Casa de la Moneda de Bahía

960 réis de 1815 (1er tipo), acuñado por la Casa de la Moneda de Bahía



480 Reis (Nennwert: 400 Reis = Cruzado novo) 1707, Lisboa.

Juan V. 1706-1750.



Pataca - 320 réis
BRASIL - MOEDA DE PRATA MEIA PATACA DE 320 RÉIS ANO 1809 R (RIO) COROA BAIXA COLONIA - D JOÃO PRINCIPE REGENTE  -

 

Carta de Brasão de Armas da Nobreza
 Bacharel João Ferreira de Feias e Gouveia
Licenciado. 

Carta de Brasão de Armas de Manuel da Maia Vieira

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



DE MANOEL DA MAYA VIEYRA Sargento Mor das Ordenanças da Villa de Ilhavo Comarca de Aveiro. Passada em nome de D. Maria I por Antonio Rodrigues Leão seu Principal Rey de Armas, em Lisboa, 6 de Abril de 1785. 

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



Escudo esquartelado: no primeiro quartel as Armas dos Mayas que são em campo vermelho huma de negro Armada e gotada de ouro. No segundo as dos Vieyras em campo vermelho seis vieiras de ouro em duas pallas. No terceiro as dos Pinhos que são em campo de prata cinco pinheiros de sua cor com pinhas de ouro. No quarto as dos Pereiras em campo vermelho hua Cruz de prata florida e vazia do campo. In 4.º de 4 folhas de pergaminho.

Nota: Con un escudo de armas ovalado en la parte superior de su fachada que data de 1797, con los símbolos de las familias nobles Maia, Vieira, Pinho y Pereira, Solar dos Maias se destaca en el paisaje urbano de Ílhavo desde finales del siglo XVIII. .

Ubicado en la Rua de Alqueidão, este palacio blasonado aún conserva sus líneas curvas del siglo XVIII, con hermosos balcones, una escalera lateral e imponentes puertas de hierro.

Ílhavo es una ciudad portuguesa, situada en el distrito de Aveiro, región Centro y comunidad intermunicipal de Aveiro, con aproximadamente 17.000 habitantes (ciudad).


l
1717-12-04 Carta de armas de Luís de Brito Palermo

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Escudo ao ballon sob elmo e timbre de Britos.
Esquartelado: I - Brito. II - Guerreiro. III - Medeiros. IV - Aboim.
Diferença: Um trifólio de prata.



1825-01-31 Carta de armas de Matias José de Oliveira Leite

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Escudo sob elmo e timbre de Oliveiras.
Esquartelado: I - Oliveira. II - Leite. III - Costa. IV - Araújo.
Diferença: Uma brica de prata com um trifólio verde.


Portugal.

Carta de brasão de armas do fidalgo de cota de armas Rui Gago da Câmara (1563)

Rui Gago da Câmara (1563)

brasao de rui gago da camara.

A carta de brasão de armas do fidalgo de cota de armas Rui Gago da Câmara, de 1563, forma parte de la colección de Escudos de Armas, del Archivo Nacional, y es representativa de la estructura social de la nobleza en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
 Según la ley heráldica portuguesa, estas  "cartas" no estaban disponibles para todos los hidalgos y solo los nobles jerárquicamente superiores a  fidalgo de cota de armas tenían derecho a ellas.  
Sin embargo, esto ha cambiado con el tiempo y su concesión se ha intensificado. 
Las As cartas de armas  eran diplomas escritos a mano y ricamente iluminados, que otorgaban a un individuo el derecho a usar armas o el escudo de armas pintado en ellos y traían información históricamente relevante, como el nombre, lugar de nacimiento y fecha de nacimiento del armígero, así como la fecha de otorgamiento de armas y la descripción heráldica y simbólica del escudo.

Historia.

Desde el siglo XV, en Portugal se otorgaban gracias honoríficas (graças honoríficas) a aquellas personas que las solicitaban o se consideraban dignas, por haber prestado servicios al Estado y a la familia real. Tales gracias constituían honores no pecuniarios, que podían ser solicitados, propuestos u otorgados espontáneamente por el gobierno. Su concesión no requería ningún supuesto previo: nobleza, prueba de sangre, etc. Sin embargo, cuando se conferían, atribuían a su portador ciertas distinciones. 
Los nobles de sangre en Portugal o Os nobres de sangue em Portugal" normalmente provenían de familias antiguas, del período de formación del Estado portugués durante la Baja Edad Media, y eran considerados nobles de linaje solo después de tres generaciones de la familia, comenzando a tener derecho a un escudo de armas o brasão de armas. 
(ARCHIVO NACIONAL, 2018).

Según la ley heráldica portuguesa:
as cartas de brasão de armas não estavam ao alcance de todos os nobres. Somente mereciam a distinção os fidalgos hierarquicamente superiores ao fidalgo de cota de armas. Ou seja, somente poderiam pleitear a distinção os fidalgos de grande qualidade, fidalgos de solar, fidalgos de linhagem, fidalgos notáveis e fidalgos assentados nos livros d’El Rei, denominados “fidalgos principais” ou “nobreza principal do reino”. 
Nesse grupo seleto ainda estavam os fidalgos do conselho, fidalgos cavaleiros, fidalgos escudeiros, fidalgos capelães e moços fidalgos. Embora pudessem ter brasões, os fidalgos de cotas de armas se localizavam na segunda ordem, onde estavam os nobres de linhagem (com quatro avós nobres), os cavaleiros fidalgos, desembargadores de El Rei, os cavaleiros das Ordens Militares, as pessoas denominadas por dom. 
Por fim, a terceira ordem se compunha de “pessoas de nobreza ordinária”, como os simples letrados, pessoas de grau de letras, professores régios de gramática latina e grega, de retórica e os cavaleiros, escudeiros e homens bons (SÃO PAYO apud RAMINELLI, 2016, p. 4).

Traducción.  

 Las cedulas de escudo de armas no estaban disponibles para todos los nobles. Solo los hidalgos que eran jerárquicamente superiores al  hidalgos de cota de armas merecían esta distinción. Es decir, sólo podían ostentar la distinción los hidalgos de gran calidad, hidalgos de solar, hidalgos de linajes, hidalgos notables, y los  nobles establecidos en los libros del Rey, denominados “nobles principales” o “nobleza principal del reino”. 

En este grupo selecto  estaban los hidalgos del consejo, hidalgos caballeros, hidalgos  escuderos, hidalgos capellanes y hidalgos jóvenes. Aunque podían tener blasón, los nobles con blasones se ubicaban en el segundo orden, donde estaban los nobles de linaje (con cuatro abuelos nobles), los hidalgos caballeros, " desembargadores de El Rei" jueces del Rey, los caballeros de las Órdenes Militares, los personas nombradas por dom o don.

 Finalmente, la tercera orden estaba compuesta por “personas de nobleza ordinaria”, como los simples letrados, licenciados en letras, maestros reales de gramática, retórica y latín y griego y caballeros, escuderos y buenos hombres (SÃO PAYO apud RAMINELLI , 2016, pág. 4).

El historiador Ronald Raminelli afirma que “desde la Edad Media, los reyes portugueses buscaron preservar los antiguos escudos de armas y controlar la concesión de nuevos” (RAMINELLI, 2016, p. 4) y que

o brasão de armas  era  uma  condecoração  própria  da  alta  nobreza.  Todos os descendentes de  homens  abrasonados,  por  linha  paterna  ou materna, herdavam a distinção. Ao conceder os brasões, os monarcas nobilitavam os agraciados, como remuneração de serviços prestados. Quando as concessões nobilitavam plebeus, denominavam-se armas novas, mas quando se referiam à modificação de armas já existentes e usadas, eram  confirmação  ou  acrescentamento  de  armas (RAMINELLI, 2016, p. 4). 

 Traducción.

el escudo de armas era un adorno propio de la alta nobleza. Todos los descendientes de hombres con escudo de armas, por línea paterna o materna, heredaban la distinción. Al otorgar escudos de armas, los monarcas ennoblecían los otorgados, como remuneración por los servicios prestados. Cuando las concesiones ennoblecían a los comuneros, se las denominaba nuevas armas, pero cuando se referían a la modificación de armas existentes y usadas, eran confirmación o adición de armas (RAMINELLI, 2016, p. 4).

Raminelli también señala que, con el tiempo, los principios relativos a la concesión de escudos de armas se flexibilizaron. Así, las cartas de escudo comenzaron a otorgarse no solo por acreditar la ascendencia de ciertas y ciertas familias (brasão de armas de sucessão). Los reyes también podían otorgar escudos de armas a los que habían prestado el servicio militar y a los vasallos leales “el título de  fidalgo de cotas de armas", es decir, el puesto más bajo entre los fidalgos capaces de recibir diploma de escudo de armas” (RAMINELLI, 2016, pág. 4).

 Este fue el caso de Rui Gago da Câmara, quien fue capitão-mor da Ribeira Grande, y murió el 21 de julio de 1595 en la misma Ribeira Grande, Isla de São Miguel, Región de Azores, Portugal. 

Notas

 RAMINELLI, Ronald. Nobrezas do Novo Mundo. Brasil e ultramar hispânico, séculos. XVII e XVIII. Río de Janeiro. 2015. Editora FGV. 260 pp.

Capitán-mor era la designación del oficial militar responsable de comandar las tropas de Ordenança (fuerzas militares) en las regiones de Portugal ( (vila, cidade, concelho) entre los siglos XVI y XIX .

Apellido  Gago da Câmara.

Gago es un apellido relativamente frecuente y repartido por toda España. Procede de apodos derivados del adjetivo castellano –gago-, "tartamudo". La voz –gago- es hoy usada, principalmente, en Galicia y Canarias.  Se registra sobre todo en la Comunidad de Madrid, Cádiz, Zamora, Pontevedra, Barcelona, A Coruña, León, Sevilla, Valladolid, Vizcaya, Badajoz, Orense, Cantabria, etc.

Antonio Machado de Faria nos dice en su Armorial Lusitano que el nombre Gago ya se usaba en el siglo xii en Portugal. Fueron en Portugal:

Barones de Fonte Bela: Amâncio Gago da Câmara, Jacinto da Silveira Gago da Câmara, Jacinto Inácio da Silveira Andrade de Albuquerque Gago da Câmara, Estevão Gago da Camara.

Condes de Botelho: José Honorato Gago da Câmara de Medeiros y Nuno Gonçalo Gago da Câmara Botelho de Medeiros.

Condes dos Fenais: Amâncio da Silveira Gago da Câmara y Rui Gago da Camara.

Vizcondes de Botelho: José Honorato Gago da Camara de Medeiros y Gonçalo Vaz Gago da Câmara de Medeiros e Botelho.


1784-09-02 Carta de armas de João Borges de Góis 

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Escudo sob elmo e timbre de Borges
Esquartelado: I- Borges. II- Góis. III-Pacheco. IV- Gusmão.
Diferença: Uma brica de prata com um J de preto.

1726-08-30 Carta de armas de António de Macedo Velasques e Oliveira 

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Escudo sob elmo e timbre de Macedos.
Partido: I - Macedo. II - Velasquez de Castela
Diferença: Uma brica de prata, e nela um trifólio preto.


1752-08-04 Carta de armas de João Caetano de Brito Maldonado Bandeira e Sousa (ANTT)

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Escudo sob elmo e timbre de Sousas.
Esquartelado: I - Sousa (do Prado). II - Bandeira. III - Pinto. IV - Cunha.
Diferença: Uma brica de vermelho, com uma estrela de ouro.




FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR