1.-Bellezas

1.-Bellezas
Uniformes escolares.

martes, 10 de noviembre de 2020

xvi.-La lista supernumerario de libros de mi biblioteca X; El Palacio Pereida.

 

aldo ahumada chu han

ANEXO  I

Clasificación por adquisición.

1).-La guerra de los Balcanes.
Alastair Finlan

2).-La derrota mas dura. Vietnam
Andrew  Wiest

3).-La guerra del Golfo.
Alastain Firland

4).-Mafalda
Obras completas.
Quino.

5).-Los Arboles.
Hugh Johnson

6).-Ilustraciones de Grandes Obras.
Gustavo Dore

7).-Poesía Completa
Diego Hurtado de Mendoza.

8).-Durante La Reconquista
Alberto Brest Gana.

1 volumen
2 volumen 

9).-Cuba. La lucha por la libertad
Hugh Thomas

10).-Viaje por mi biblioteca-Sugerencia de un lector
Pierre Jacomet

11).-Nueva Gramática de la lengua española.
RAE

12).-Y despues de Occidente ¿Que?
Julio Retamal Favereau.

13).-Obras selectas.
Lewis Carroll

Clasificación por materias.

Grandes Batallas 

1).-La guerra de los Balcanes.
Alastair Finlan

2).-La derrota mas dura. Vietnam
Andrew  Wiest

3).-La guerra del Golfo.
Alastain Firland

literatura

7).-Poesía Completa
Diego Hurtado de Mendoza.

8).-Durante La Reconquista
Alberto Brest Gana.
1 volumen

2 volumen 

13).-Obras selectas.

Lewis Carroll

Miscelaneas 


4).-Obras completas de Mafalda
Quino.


5).-Los Arboles.
Hugh Johnson

6).-Ilustraciones de Grandes Obras.
Gustavo Dore

9).-Cuba. La lucha por la libertad
Hugh Thomas

10).-Viaje por mi biblioteca- Sugerencia de un lector.
Pierre Jacomet

11).-Nueva Gramática de la lengua española.
RAE

12).-Y despues de Occidente ¿Que?
Julio Retamal Favereau.



"Mujer leyendo en un interior", de Ricardo Lopez Cabrera
ANEXO II
Clasificación por adquisición.

1).-La Muerte de Montaigne
Jorge Edward

2).-El jardín secreto
Frances Hodgion Burnett

8).-Tesoro de los Andes. La Riqueza histórica de la Sudamérica Inca y Precolombina
Jeffrey Quilter

9).-Mansfield Park
Jane Austen

10).-Catedrales y Basílicas.

11).-Maravillas del Mundo. Grandes obras de la arquitectura, el diseño y la construcción.

12).-Poesía y Monedas.(FAG)

14).-La era del Imperio
Eric Hobsbawm

15).-Monedas (FAG)

18).-Los nobles e inmobles Validos
Jose Antonio Vaca de Osmas

19).-Trilogía de la historia contemporánea I
Eric Hobsbawm

20).- Trilogía de la historia contemporánea II
Eric Hobsbawm

21).-Arte.-La guía visual definitiva
1700-1800

25).-Poemas de Mao-Zse-Tung

26).-La historia de filosofía en Latinoamericano

27).-Los hijos de Hurin
J.R.R. Tolkien

28).-El Silmarillion
J.R.R. Tolkien

29).-Roverandom y cuentos desde reino perdido
J.R.R. Tolkien

30).-.El señor de los Anillos
J.R.R. Tolkien

32).-Cuentos Inconclusos de Númenor y la Tierra Media I
J.R.R. Tolkien

33).-Cuentos Inconclusos de Númenor y la Tierra Media II
J.R.R. Tolkien

34).-El doctor Jivago
Boris  Pasternak

35).-Literatura Epistolar
Editorial Jackson

36) .-Petrarca
Cancioneros

37).-El péndulo de Foucault
Umberto Eco

38).-Maravillas del Mundo
Grandes obras de la arquitectura, el diseño y la construcción.

39).-El arte de los Faraones.

40).-Discursos Políticos
AH

41).-El caballero de los 7 Reinos.
G.RR Martin

42).-Historia de Egipto faraonico
Josep padro

43).-Los mitos Griegos
robert graves

44).-La historia de los Arabes
Albert Houran

45).-Sor Juana Inés de la Cruz
Obras Completas

46).-Filosofía Elemental
Jaime Balmes

47).-Felipe II Rey de España
Reinhold schneider

48).-Felipe V rey de España
Luciano de Taxomera

49).-El oro.
Historia de una obsesión

50).-El Toisón de Oro

51).-El conde duque de Olivares (La pasión de mandar. )
G. Marañon

52).-Alonso de Gongora Marnolejo.
Historia de todas las cosas.

53).-Historia de la Belleza
Umberto Eco.

61).--Crónica Histórica o LLibre Dels Fets

62).-Filosofía medieval 

63).-Ortega y Gasset (Filosofía)

64).-Schopenhauer (Filosofía)

65).-Filosofía Helenista

66).-Sartre (Filosofía)

70).-Jerusalen liberada 
Tasso

71).-Arent (Filosofía)

72).-Berkeley

73).-Rawls

74).-Posmodernidad

75).-Guia para la vida de Tiron laninister

76).-Raiyan omar khayyam

77).-Poema el mio cid 

78) orden del toison de oro

79).-Don quijote de la mancha



Clasificación por materias.


Biografía


47).-Felipe II Rey de España
Reinhold schneider

48).-Felipe V rey de España
Luciano de Taxomera


Literatura y filosofía 


1).-La Muerte de Montaigne
Jorge Edward

2).-El jardín secreto
Frances Hodgion Burnett


9).-Mansfield Park
Jane Austen

25).-Poemas de Mao-Zse-Tung

26).-La historia de filosofía en Latinoamericano

27).-Los hijos de Hurin
J.R.R. Tolkien

28).-El Silmarillion
J.R.R. Tolkien

29).-Roverandom y cuentos desde reino perdido
J.R.R. Tolkien

30).-.El señor de los Anillos
J.R.R. Tolkien


32).-Cuentos Inconclusos de Númenor y la Tierra Media II
J.R.R. Tolkien

33).-Cuentos Inconclusos de Númenor y la Tierra Media II
J.R.R. Tolkien

34).-El doctor Jivago
Boris  Pasternak

35).-Literatura Epistolar
Editorial Jackson

36) .-Petrarca
Cancioneros

37).-El péndulo de Foucault
Umberto Eco

40).-Discursos Políticos
AH

41).-El caballero de los 7 Reinos.
G.RR Martin

61).-Crónica Histórica o LLibre Dels Fets

62).-Filosofía medieval 

63).-Ortega y Gasset (Filosofía)

64).-Schopenhauer (Filosofía)

65).-Filosofía Helenista


66).-Sartre (Filosofía)


70).-Jerusalen liberada 
Tasso

72).-Berkeley

73).-Rawls

74).-Posmodernidad

75).-Guia para la vida de Tiron laninister

76).-Raiyan omar khayyam

77).-Poema el mio cid 

78) orden del toison de oro


79).-Don quijote de la mancha

Historia


8).-Tesoro de los Andes. La Riqueza histórica de la Sudamérica Inca y Precolombina
Jeffrey Quilter

14).-La era del Imperio
Eric Hobsbawm

18).-Los nobles e inmobles Validos
Jose Antonio Vaca de Osmas

19).-Trilogía de la historia contemporánea I
Eric Hobsbawm

20).- Trilogía de la historia contemporánea II
Eric Hobsbawm

42).-Historia de Egipto faraonico
Josep padro

43).-Los mitos Griegos
robert graves

44).-La historia de los Árabes
Albert Houran

45).-Sor Juana Inés de la Cruz
Obras Completas

46).-Filosofía Elemental
Jaime Balmes

49).-El oro.
Historia de una obsesión

50).-El Toisón de Oro

51).-El conde duque de Olivares (La pasión de mandar. )
G. Marañon

52).-Alonso de Gongora Marnolejo.
Historia de todas las cosas.

53).-Historia de la Belleza
Umberto Eco.





Artes

10).-Catedrales y Basílicas.

11).-Maravillas del Mundo. Grandes obras de la arquitectura, el diseño y la construcción.

12).-Poesía y Monedas.

15).-Monedas

21).-Arte.-La guía visual definitiva
1700-1800

38).-Maravillas del Mundo
Grandes obras de la arquitectura, el diseño y la construcción.

39).-El arte de los Faraones.


PALACIO PEREIDA.

























   


     






 
















El Palacio Pereira es una antigua mansión de orden neoclásico ubicada en la comuna de Santiago, Chile, en calle San Martín esquina Huérfanos. Construido en la segunda mitad del siglo xix, fue declarado Monumento Histórico en 1981, lo que no impidió que continuara deteriorándose y permaneciera abandonado durante décadas.
En 2011, bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera el Estado compró el inmueble con la intención de convertirlo en la sede de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Al año siguiente se convocó a un concurso público de anteproyectos de arquitectura para definir su restauración y la construcción de un edificio anexo. 
El proyecto ganador, de la oficina de Cecilia Puga, se dio a conocer en diciembre del año 2012, durante la XVII Bienal de Arquitectura.​ Para 2014 el diseño arquitectónico de Puga, Alberto Moletto y Paula Velasco estaba listo y las obras concluyeron en mayo de 2020.


Actualmente el Palacio Pereira es un espacio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), que tiene por misión promover el patrimonio cultural material e inmaterial, el folclor, las culturas tradicionales y las culturas y patrimonio indígena de nuestro país. Ubicado en el barrio Santa Ana, pleno centro de Santiago, este edificio marca un hito en el manejo del patrimonio chileno y latinoamericano. La obra nueva acoge las oficinas del Mincap; la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, el Servicio Nacional del Patrimonio y el Consejo de Monumentos Nacionales.
Además el edificio abre a la comunidad, poniendo a disposición diversos espacios de uso público, entre ellos: salas de exhibición, una sala de lectura con un punto de préstamo de libros denominado «Bibliomás» —perteneciente al programa Bibliometro—, el Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales Roberto Montandón Paillard, y un auditorio.

La agenda pública está a cargo del Centro de Extensión Palacio Pereira del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual coordina estos espacios, buscando acercar el patrimonio local a la comunidad en toda su diversidad, por medio de tres ejes de acción: ser una plataforma de visibilización de las colecciones públicas; generar iniciativas que permitan la valoración y difusión de saberes, la memoria y la historia local; y promover el uso del espacio mediante una cartelera programática con participación activa de la ciudadanía.

anfiteatro 

Luis Pereira Cotapos (Santiago, 1835 -Ibidem, 1909), fue un abogado, empresario y político chileno, militante del Partido Conservador. Se desempeñó como diputado, senador y Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización.




Arquitectura.

La construcción original tenía 2100 metros construidos y 2 pisos. Su estructura es de albañilería de ladrillo. La fachada principal por calle Huérfanos posee ventanas de medio punto y pilastras jónicas en el primer piso, ventanas de dintel recto y frontones triangulares o circulares se alternan en el segundo piso. La puerta principal, notablemente tallada, está enmarcada por 2 pares de columnas que sostienen un balcón, coronado por un gran frontón triangular. Todas las ventanas poseían rejas de fierro forjado finamente trabajadas, elementos que hoy solo se aprecian en la segunda planta. La fachada por calle San Martín es más extensa y homogénea en sus formas y repite los mismos elementos de la fachada principal. Existen 3 accesos, 2 para la servidumbre y 1 para los coches. Digno de mencionar es el delicado trabajo en fierro forjado que protegen las ventanas del primer piso, además los soportes de las ventanas son de mármol, material que antiguamente también decoraba parte de las fachadas.

La planta del palacio es única en Chile y se aleja del modelo hispano típico, porque se organiza en torno a una galería con forma de cruz latina, con techo vidriado y armazón de madera.
palacio 

En cuanto a su interior podemos decir que posee en sus decoraciones yeserías de gran calidad, aun apreciables. Poseía al menos 12 salones, la mayoría entelados en fina seda. La galería tenía un piso de distintos tipos de mármol, parqués importados y diversas chimeneas. Se dice que su Salón más lindo era El Lila, ornamentado con diversas esculturas, muebles hechos a medida, cuadros, incluso una pequeña gruta, con exóticas plantas.






Historia

Luis Pereira Cotapos, un acaudalado abogado, empresario vitivinícola y político chileno, quiso en vida disfrutar de una fastuosa construcción a la usanza arquitectónica del llamado Barrio Dieciocho, pero construido en los entonces deslindes urbanos ponientes de la ciudad de Santiago, en el final de la llamada Calle Riquelme. Compró unos terrenos de un solar perteneciente a la sucesión de Juana Varela en el año 1872, que eran por entonces chacras y viñas existentes desde 1793.
Fue en ese terreno que Luis Pereira ordenó su diseño y construcción en 1872 al arquitecto francés Lucien Hénault el cual gozaba de gran prestigio en Santiago de Chile desde que arribó en 1856, en compañía del ministro Manuel Blanco Encalada. El palacio Pereira fue la última obra del arquitecto francés avecindado en Chile antes de volver a su país natal.
Luis Pereira disfrutó de su mansión, tuvo varios hijos y en 1909, año en que falleció, su viuda, Carolina Iñiguez Vicuña, mantuvo el palacio hasta su muerte en 1932, viviendo en esta residencia al menos dos generaciones de los Pereira Iñiguez. En 1932 la propiedad fue vendida al Arzobispado de Santiago, siendo sede de la Caja de Ahorros de Empleados Públicos entre 1940 y 1950. Posteriormente el inmueble sería arrendado al Ministerio de Educación Pública, iniciándose su deterioro al instalarse el Liceo N° 3 de Niñas entre 1950 y 1968.​ En 1957 el arquitecto José Hernández realizó los primeros levantamientos arquitectónicos del palacio.
San Martin con Huérfanos  

En 1969 se instaló en el palacio el Centro Humanístico Científico Santiago Centro, también conocido como el Liceo 26. El terremoto del 7 de julio de 1971 dejó al inmueble con serios daños, por lo que fue desalojado y a partir de octubre de 1972 el Ministerio de Educación lo destinó para albergar organizaciones estudiantiles, como por ejemplo la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (FESES), la Federación de Estudiantes Industriales y Técnicos de Santiago (FEITES) y la Federación de Izquierda de Estudiantes Particulares (FIEP), además del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), brazo estudiantil del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Posterior al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Inmobiliaria San Luis adquirió el palacio Pereira, subarrendándolo en locales comerciales, que afectaron enormemente la casona.
En 1974 fue declarado Monumento Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales, siendo derogada dicha norma al año siguiente, y restituyendo su condición de monumento en 1981, cuando ya su estado era deplorable.
En 1981 fue adquirido por la Inmobiliaria Maullín —de propiedad de Raúl del Río—, título de propiedad que se le quitó años más tarde por litigios legales. Su estado empeoró con el terremoto de 1985.
En 1995 y 1996 el Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó estudios para ubicar en la manzana la nueva sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. También existió interés de la Dirección de Carabineros y de la Dirección Previsional por ocupar el inmueble, mientras que en 1998 la Dirección de Arquitectura del MOP desarrolló un programa genérico para preservar y reforzar la construcción.


Los dueños del palacio Pereira presentaron, a través de la oficina de arquitectos Alemparte Barreda y Asociados, diferentes proyectos en 1978, 1981, 1984 y 1994 para recuperar la construcción y desarrollar nuevas edificaciones en su interior, ninguno de los cuales se concretó.
Lucien Ambroise Hénault (Bazoches-en-Dunois, 30 de enero de 1823-París, 30 de enero de 1908) fue un arquitecto y académico francés, destacado por construir y diseñar varios de los principales edificios de Santiago de Chile de mediados del siglo XIX.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC) es el servicio público chileno, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, encargado de la ejecución e implementación de las políticas públicas en materia de patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.


 En 1996 se presentó un nuevo proyecto a cargo de la empresa de restauración de fachadas Berenguer, y en 1996 y 1999 se presentaron dos proyectos a cargo de la oficina Castelblanco Arquitectos Asociados.


Barrios  Históricos del Centro de comuna de Santiago.

El casco antiguo de la ciudad de  Santiago de Chile, esta formado por: el  Barrio  Centro  Histórico, el Barrio Santa Ana, y el Barrio Parque Forestal -Lastaría, perteneciente  a la comuna de Santiago centro.

La fundación de Santiago, óleo de Pedro Lira. La obra muestra a Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad, el 12 de febrero de 1541.
 (1888)


Los barrios de Santiago mantienen el sello de la época en que fueron fundados y de los cambios necesarios de la modernidad, en una mezcla única e inigualable.
La mayoría de los edificios que son sede de la administración publica, tiene domicilio  en el barrios centro histórico de Santiago, pero lentamente se esta expandiendo  al barrio Lastarria-Bellas Artes; y Santa Ana.
Junto con la puesta en valor de edificios patrimoniales, es importante la de la vida que se generaba y genera en torno a ellos. Desde ese punto de partida tiene sentido hablar de los barrios históricos como un atractivo turístico de gran relevancia en la Región Metropolitana. Los barrios están cargados de historia, de las personas que en ellos habitan de una determinada manera y le han dado un determinado carácter a lo largo del tiempo.
Por otra parte, los barrios expanden lo turístico a las actividades más cotidianas. También la vida cotidiana en un determinado barrio puede ser muy rica en tradiciones culturales que hablan de la historia de una ciudad.
El barrio es un espacio único que permite viajar a otros tiempos en los que el almacén era el punto de encuentro para enterarse de todas las novedades, donde oficios casi extintos hoy, eran requeridos por todo vecino y los espacios públicos utilizados permanentemente por la comunidad. Estos lugares son una visita obligada para aquellos que sienten la inquietud de saber más sobre nuestra historia en una escala más cercana de mayor proximidad.
Parte de su interés está marcado por la coexistencia casual entre actividades tradicionales de comercio y servicios, producciones artísticas, cultura tradicional de nuestro país, y las expresiones modernas, así como el residente permanente del barrio y el visitante ocasional, nacional y extranjero.


BARRIO CENTRO HISTÓRICO.

Paseo huérfanos

Es el barrio de la comuna y ciudad de Santiago más antiguos, donde encontrarás gran parte del patrimonio histórico del país. Se ubica desde el lado norte de la Alameda, al sur del Rio Mapocho, al oeste Hermanos Amunátegui, y este   Destacan el Palacio de La Moneda y la Plaza de Armas.

plaza armas

El corazón de Santiago.

Es el núcleo urbano de la capital y en sus calles se conjuga la cultura, el turismo y la vida de cotidiana de quienes lo transitan. Sus edificios y monumentos han sido testigos de eventos importantes de la historia colonial y republicana del país.

El centro histórico de Santiago tiene vida propia, es diverso y conjuga múltiples culturas, épocas y tradiciones. Caminando por sus ajetreadas calles y paseos peatonales vale la pena levantar la mirada y contemplar la diversidad de épocas y estilos arquitectónicos que esconden sus edificios. 
Desde la fundación de Santiago del Nuevo Extremo, el 12 de febrero de 1541, la Plaza de Armas fue el núcleo social, religioso, político y militar de la incipiente comunidad santiaguina. 

Casa colorada.

Para el diseño de las calles, Pedro de Gamboa siguió la norma colonial del plano damero, el cual tenía la forma de un tablero de ajedrez donde cada manzana estaba dividida en cuatro solares. En el centro se construyó la Plaza Mayor lugar donde se emplazaría la Catedral, la cárcel y la casa del Gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar fue entregado a un conquistador para establecer su vivienda.
En un principio las construcciones fueron simples, elaboradas únicamente con madera y paja. Pero luego del ataque indígena que destruyó por completo la ciudad, se edificaron construcciones más firmes con materiales como el adobe, las tejas y quinchas (ramas cubiertas de barro). Para protegerse aún más de los ataques, las viviendas de los primeros santiaguinos se construyeron al interior de los solares, los cuales estaban rodeados de gruesos muros de adobes. 
Aprovechando el desnivel del valle, en medio las calles se construyeron acequias que atravesaban los solares y servían como sistema de regadío y aseo. Este sistema recorría la ciudad, partiendo de un canal desprendido del Río Mapocho a la altura del cerro Santa lucía, con desagüe al poniente del río.
Cuando Pedro de Valdivia murió en la batalla de Tucapel, el 26 de diciembre de 1553, su solar se dividió en la residencia del gobernador (actual Correo Central), la Real Audiencia (Museo Histórico Nacional) y el Cabildo Colonial (Municipalidad de Santiago), lo que transformó la cara de la Plaza Mayor.
Durante la Colonia, Santiago del Nuevo Extremo creció y se consolidó como ciudad. La frontera indígena se fue trasladando al sur, por lo que la vida cotidiana de los santiaguinos se desarrollaba con normalidad y estaba fuera de peligro. La Plaza de Armas tenía lugar para los actos de importancia política, social y económica. En materia religiosa estaban las grandes procesiones, especialmente el Corpus Cristi y Semana Santa, así como las conmemoraciones de triunfos guerreros, o los matrimonios y nacimientos de los miembros de la corona española.
Una de las fiesta más importantes eran las del apóstol de Santiago, patrono de la ciudad, la cual se hacía con un paseo del real estandarte, juegos de cañas y sortijas y también corridas de toros, para lo cual se cerraban las entradas a la Plaza Mayor o Plaza de Armas con púas de madera. 
En el siglo XVIII se llevaron a cabo varias obras que modernizaron la cara del centro histórico. En 1780 el arquitecto italiano Joaquín Toesca se encargó de diseñar y construir una serie de importantes edificios, entre ellos la Casa de Moneda, Los Tajamares del Mapocho, el cabildo, la cárcel de Santiago, además de caminos e iglesias en provincias.
La Independencia de Chile fue un impulso arquitectónico a la ciudad. La elite santiaguina, que miraba los patrones europeos con el foco puesto en París, quiso deshacerse de sus vestiduras coloniales y comenzar a construir edificios más modernos de estilo neoclásico.
En algunos edificios sobreviven algunos oficios de antaño -y en extinción- como el de los ascensoristas.
En la Plaza de Armas puedes jugar ajedrez o dejarte retratar por algún pintor callejero. 

Estaciones del metro: la moneda, universidad de Chile, plaza de armas, Puente Cal y Canto.


BARRIO BELLAS ARTES- LASTARRIA

Límites tradicionales de los barrios Lastarria (en azul),
Bellas Artes (en rojo) y el cerro Santa Lucía (en verde).


Limitada al oeste Miraflores, norte rio Mapocho, sur Alameda, este Vicuña Mackenna. 
Cafeterías, centro culturales, tiendas de diseño y museos son algunos de los sitios de interés que llaman la atención en este barrio. Se ubica al poniente del cerro Santa Lucía, muy cerca del Parque Forestal. Puedes visitar el Museo Nacional de Bellas Artes y  el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el cerro Santa Lucía y a pasos del Parque Forestal, es uno de los barrios más turísticos del centro de Santiago.
 Combina lugares históricos, cultura y deliciosa gastronomía. Aprovecha de visitar la Plaza Mulato Gil de Castro, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Museo de Artes Visuales (MAVI).
Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago Centro, Chile


Tiene acceso a estaciones Santa Lucia y Bellas Artes.
El barrio Lastarria, también conocido como barrio Bellas Artes,​ es un barrio de Santiago, capital de Chile, ubicado en la esquina nororiental de la comuna de Santiago, entre la Plaza Italia y el cerro Santa Lucía, y la Alameda y el Parque Forestal. El barrio es un activo centro cultural, gastronómico y turístico, y desde 1996 es Zona Típica.

Historia.

Apenas generada la Conquista de Chile por Pedro de Valdivia, este sector quedó en manos de Bartolomé Blumenthal (Bartolomé Flores), quien construyó un molino en este sector. Flores murió, de causas no precisadas en su «heredad y viña», en el lado oriente del Santa Lucía, el 11 de noviembre de 1585.
Este barrio surgió, como muchos otros barrios de la comuna de Santiago, a partir de una iglesia; en este caso, la iglesia de la Veracruz. Se construyeron casonas entre calles serpenteantes, donde se destaca la casona de la Plaza Mulato Gil de Castro, construida a principios del siglo XIX. A pesar de la antigüedad del barrio, la plaza fue construida en 1981 por el interés de preservar una serie de fachadas, partiendo por la histórica casa del mulato Gil de Castro.
Hacia fines de los años 1960 surgen en el barrio locales bohemios que a la vez sirvieron como los primeros puntos de encuentro para la comunidad homosexual de Santiago; algunos recintos de ese estilo fueron «El Loro Perjuro» (ubicado en la calle Merced cerca de la intersección con José Miguel de la Barra), el piano-bar «La Guarida» y el centro cultural «La Casa de la Luna» —primero dirigido por Ludwig Zeller y convertido en 1968 en «La Casa de la Luna Azul» bajo la gestión de Hugo Marín— en la calle Villavicencio.
En los años 1990, el barrio empezó a ser remodelado sin alterar su vida bohemia e intelectual, y a fines de esa década llegaron una serie de bares, cafés y centros culturales a intensificar las actividades del sector. Desde esa fecha ha logrado conciliar desarrollo con su sello característico; el 21 de febrero de 1996 el sector denominado «Barrio del Mulato de Gil de Castro» fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile,​ mientras que el 7 de julio de 1998 sus límites fueron ampliados hacia el norte y el oriente, y su denominación fue modificada a «Barrio Santa Lucía-Mulato Gil de Castro-Parque Forestal».
También es reconocido por su gastronomía y sus tiendas de moda.9​ Las estaciones de metro Universidad Católica y Bellas Artes son un acceso directo al barrio Lastarria.


BARRIO SANTA ANA.

Al norte rio Mapocho, oeste Norte-Sur, este Hermanos Amunategui, y sur Alameda. El centro geográfico es Iglesia Santa Ana. La casa parroquial, iglesia y plazoleta homónima, situadas en la esquina de calle Catedral y calle San Martín, conforman un conjunto religioso que tiene su origen en los albores de Santiago.

Iglesia.
Iglesia Santa Ana


En el año 1576, el Gobernador don Rodrigo de Quiroga cedió dichos solares para fundar una ermita (dedicada a Santa Ana, la madre de la Virgen María) y una plaza pública. La plaza era llamada Plaza del Tejar porque en ella se hicieron las tejas para cubrir la Catedral. En 1578 fue fundada la Parroquia en terrenos que en ese entonces eran considerados rurales; su primer edificio fue destruido por el terremoto del 13 de mayo de 1647 y el segundo se cayó con el sismo de 1730. En el año 1746 se inició la construcción del tercer edificio, que fue demolido a comienzos del siglo XIX por su deficiente estado de conservación, y reemplazado por el actual.
Los españoles usaban esta iglesia para bautizar a algunos de los indígenas del sector y para hacer misas hacia el señor Jesús, debido a las fuertes creencias católicas que tenían estos en la época de la colonia.

La actual Iglesia de Santa Ana fue construida gracias a las gestión del presbítero Vicente Aldunate Guerrero. Cuando éste llegó como párroco en 1802 el edificio se encontraba casi en ruinas después de los dos últimos incendios y a su deficiente construcción; logrando por medio de valiosos contactos obtuvo el apoyo del gobierno para iniciar las obras de reconstrucción. El edificio fue diseñado por un destacado discípulo suyo, don Juan José de Goycolea arquitecto chileno (más exactamente agrimensor, equivalente más tarde a ingeniero). Éste, basándose en un plano original de Agustín Caballero, proyectó una iglesia de estilo neoclásico; cuyas obras comenzaron en 1806 y que fue consagrada en 1854 sin que aún estuviera terminada.
Fue reconstruida entre los años 1926 y 1937 la iglesia sufrió importantes transformaciones, tales como el cambio la torre, la elevación de la nave central y la disposición de una bóveda de cañón para cubrirla. Aun así, es posible apreciar los elementos originales de la estructura primitiva en los que se nota un marcado estilo neoclásico, pero con un sentir barroco en la composición total.

Barrio 

En el entorno inmediato de la iglesia Santa Ana, hay zonas residenciales, los emblemáticos Liceo 1 Javiera Carrera y  el edificio institucional del Ministerio de Desarrollo Social, el edificio institucional del Ministerio Público de Chile, el Palacio Pereira, el Palacio Matte,  y la dirección nacional del Registro Civil.
 Un poco más alejado hacia el sur-oriente se encuentran los Juzgados Civiles y los Tribunales de Justicia.

 Tiene acceso a estaciones del metro Los Héroes, y Santa Ana. 




El viejo Santiago.
Martes, 12/Sep/2023 

El prolongadísimo toque de queda impuesto por el gobierno militar de las Fuerzas Armadas y Orden contribuyó, en el largo plazo, a la decadencia de los barrios centrales de la comuna y ciudad de Santiago de Chile, antaño conocido por su animación cual escenario de la bohemia de la Urbe.
Tal vez algo irreversible: el antiguo espacio urbano que compartían las diversas clases sociales, vocación fundacional expresada por la Plaza de Armas, dejó de ser referencia para los segmentos mas acomodados de la población, cuya cotidianeidad transcurre en el barrio alto con sus lujosos centros comerciales.
Los 'cafés con piernas' son institución exclusiva del centro de Santiago; y el café Haití es el más famoso. La barra carece de parte inferior; y las pantorrillas de las camareras, ataviadas con minifalda, quedan al descubierto. Si todo resulta muy 'kitsch'. Las empleadas más veteranas son auténticas psicólogas, que escuchan las penas contadas por unos clientes envejecidos.

En el histórico café Haití conocimos al señor Rojas, un parroquiano del lugar.. Este hombre mayor, nocherniego, tenía memoria fotográfica; y conocía hasta el último escalón de cada calle del viejo casco histórico. Te contaba cosas curiosas del Santiago que se fue, como la existencia de un cine que solo proyectaba películas mexicanas, sus clientes eran preferentes las empleadas domesticas. También era buen conocedor de los bares y restaurantes clásicos de la Alameda, como La Confitería Torres.
Hace una década, la clientela del café Haití acogía a la última hornada de hombres de estrato social acomodado que seguían desplazándose al centro. El caso es que el señor Rojas, perteneciente a la clase media baja mayoritaria, vio muchas veces a los Ex-presidentes de la Republica, don Salvador Allende, o  Jorge Alessandri Rodríguez. En ocasiones, a la salida de la sesión nocturna de algún cine o restaurante.

En las cercanías del Teatro Municipal de Santiago, hay un restaurante chino subterráneo, "Lung-Fung" con decoración recargada que ya resulta retro. Allí nos contaron una historia digna de conocerse, relativa a otro establecimiento que, en su tiempo, fue referencia principal de la comida asiática.

En la actualidad, 2023, muchos grandes restaurantes y cafés del viejo centro  se han cerrado por  consecuencia del estallido social y la epidemia del coronavirus. Pero están siendo remplazados por restaurantes étnicos peruanos o de comida rápida. Ahora mayor parte de los parroquianos son empleados públicos, o  turistas extranjeros.  El centro de Santiago dejo de ser sede de las principales empresas del sector privados de la Urbe, se  cerraron las grandes tiendas comerciales, y las oficinas de los profesionales; Ahora solo el sector privado tiene sede en el centro histórico de urbe.



profesora de ingles

1 comentario:

  1. El palacio Pereida, es un símbolo del viejo Santiago del siglo XIX, de la aristocracia santiaguina, que vivió en centro histórico de la gran ciudad, antes de emigrar a otros sectores de la Urbe. Ahora cera centro cultural del nuevo Chile.

    ResponderEliminar