1.-Bellezas

1.-Bellezas
Uniformes escolares.

jueves, 5 de noviembre de 2020

xi.-Colección personal de libros de historia, geografía, biografías y bellas artes V; Libros.

 

Musa de la Historia
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Clasificación por fecha de adquisición.



1º.-Historia de Chile desde la Prehistoria hasta el año 1891. 
Francisco Antonio Encina.
21 volúmenes.
2º.-La  Sociedad Rural Chilena.
Arnold J. Baier.
3º.-Historia de Roma.
 Francisco Bertolini.
3 volúmenes.
4º.-Los Cristianos en la Esclavitud Romana.
P. Albard
5º.-Historia de América.
 3º volúmenes.
6º.-Historia de Chile desde año 1891 al 1938.
Gonzalo Vial Correa.
 6 volúmenes. 
7º.-La Guerra Civil Española.
Lord  Hugh Thomas.
 2 volúmenes.
8º.-Historia Universal de Grimberg.
Carlos Grimberg.
15 volúmenes.
9º.-La Esclavitud y la Sociedad de Roma.
Keith Bradley.
10º.-Los Obispos de Chile.
Carlos Oviedo Cavada
11º.-Santiago de Chile
Armando de Ramón.
12º.-Historia Didáctica de Chile.
profesor Fernado Fuentealba.
13º.-Europa Negra.
Mark Magower
14º.-Historia Universal. 
Los Orígenes del Hombre.
salvat
15º.-Vida y costumbre en el oriente próximo.


16º.-Bibliografia de Tolkin.
 Biografía
Michael White.
17º.-El Hombre que mato a Rasputin.
Greg King.
18º.-El Rey Loco. Luis II de Baviera. 
 Biografía.
Greg King
19º.-Zar Nicolas II de Rusia. 
 Biografía.
Henri Zroyat
20º.-Juana Ines de la Cruz.  
Biografía.
Juan M. Galavig
21º.- Andres Bello.
Biografía.
Fernando Murillo.
22º.-Memoria de una esclava.
Harriet Jacobs.
23º.-Fouche. 
Biografía.
Stefan Zweiz.
24º.-La Princesa de Cleves.
Madame de la Fayette.
25º.-Apuntes Personales.
Franco González.
26º.-Más allá de la audiencia vida de Thomas Cochane10ª conde de Dundonald
Biografía 
27º.-La obra completa de Rafael. 
(1483-1520)
28º.-La obra completa de Goya.
(1746-1828)
29º.-La obra completa de Tiziano.
(1488-1576)
30º.-La obra completa de Miguel Angel.
(1475-1564)
31º.-La obra completa de Velasquez.
(1599-1660)
32º.-La Sabana Santa. Una impronta de hace dos mil años.
Maria Grazua Siliato.
33º.-La Dinastía Vanderbilt.
Arturo T. Vanderbilt II
34º.-La Fortuna Perdida de los Zares.
William Clake.
35º.-Grandes maestros de la pintura.
Caravaggio.
36º.-La heráldica Española.
Luis F. Messias de la Cerda y P.
37º.-Introducción a la Heráldica.
Stefan Oliver.
38º.-La  heráldica de los Apellidos.
2 volúmenes.
39º.-Nobiliario Español. 
Julio de Atienza.
3 volúmenes.
40º.-Abraham Lincoln. 
Biografia.
Emil Lidwug.
41º.-La Biblia. 
Edición Pauliana; Verbo Divino.
1º Versión.
Perteneciente a Cristian Al Gonzalez Fortunatti
42º.-La Santa Biblia. 
Ediciones Paulinas
Regalo de mi padre cuando estudiaba en Luis Campino, Clase de Religion.
2º.-Version.
43º.-La Biblia
Ediciones paulina.
3º.-Version.
Regalo de Graduación de Luis Campino. 
44º.-Palacio Real de Madrid.
Manuel Lopez Serrano.
45º.-La Tragedia del Titanic.
Hector E. Velis Meza.
46º.-Nicolas y Alejandra.
Robert K. Massie.
47º.-Breve Historia de la filosofía.
Humberto Grannini.
48º.-Memorias del general Kiropolkin. 
Guerra ruso japonesa de 1905.
49º.-Memoria de SAS Eulalia de Borbon y Borbon. Infanta de España.
Memorias.
50º.-Ilustraciones de Orlando el Furioso.
Lidovico Aristo con ilustrado por Dore.
51º.-El Paraíso Perdido.
John Milton con ilustrado por Dore.
52º.-El Renacimiento.
Colección de grandes civilizaciones del pasado.
53º.-Heráldica Británica.
Recopilaciones.
54º.-Oliver Cromwel.
Biografia y guerra civil inglesa. 
 Arturo Paterson.
55º.-Diccionario Codex (Argentino)
3 Volúmenes.
56º.-Diccionario de Lengua Española.
 Real Academia Española.  
2 Volúmenes.
57º.-Síntesis de la Historia de Chile de Francisco Antonio Encina.
 Elaborada por Castedo 
3 volúmenes.
58º.-Economía.
Wonnocott, y Wonnocott.
59º.-Como ganar amigos.
Dale Carneguie.
60º.-Historia de Chile. 1891-1994
Cristián Gazmuri
61º.-Historia y cultura musicales.
62º.-.Como ayudarse a uno mismo.
Alfredo Ruiz 
Psicólogo.
63º.-.Colecciones de viaje. España.
Edmundo de Amicis.
64º.-Galería degli Uffzi
(Museo de ciudad de Florencia.)
65º.-La corte de los Borgias.
 Jacques Heers.
66º.-Mitos y leyendas de la Edad Media.
H.A. Guerber.
67º.-Historia de los Judios.
luis de Suarez.
68º.-Alejandro II de Rusia.
Maurice Paleologue.
69º.-El gotico.
El arte de la Edad Media.
70º.-EL Barroco.
Arte de la Edad moderna.
71º.-El rococó.
Arte de Edad moderna.
72º.-El Neoclasicismo.
Arte de la Edad moderna, siglo XVIII y Época Contemporánea, siglo XIX.
73º.-Del romanticismo al Modernismo.
Siglo XIX al XX
74º.-El oro y plata de las Indias en la época de los Austrias.
libro de arte
75º.-El Otro Occidente. América Latina desde la invacion europea hasta la globalizacion.

Marcelo Carmagani
76º.-Maria Curie.
Horacio Garcia.
77º.-Diccionario Ilustrado de Anécdotas.
Vicente Vega.
78º.-El marxismo hoy. La herencia de Gramsci y Althu .
F.de Figueiredo.
79º.-Historia de la literatura.
P.Manuel Poncelis.
80º.-Enciclopedia Tematica Argos Vergara.
Literatura
2 volumenes.
81º.-El vino.
Ediciones Orbis. SA.
82º.-Introducción a la filosofia.
Cesar Tejidor comtemporaneo.
83º.-La rebelión de las masas.
Jose Ortega y gassel.
84º.-Manuel de modales y buenas costumbres.
Carreño.
85º.-Matematicas.
2 y 4 de Educacion media.
86º.-Tao Teo King
Lao Tse
Filosofia china.
87º.-Operas.
Libretos de ellas.
88º.-La vida literaria de Augusto Pinochet.
Juan Cristobal Peña
89º.-Algebra.
Dr. Aurelio Baldor.
90º.-La buena mesa.
Olga burge de Edwards
91º.-Artitmetica
Dr. Aurelio Baldor.
92º.-Los Libros del Gran Dictador.
Timothy W. Ryback
93º.-Como habrar, leer e improvisar en publico.
Hector Velis Mesa.
94º.-El libros de la opera.
Juan Rios Sarmientos.
95º.-Elogio a la locura.
Erasmo de Rotterdam
96º.-El arte de la prudencia oráculo manual-aforismos
Baltasar Gracian
97º.-Los de Nordenflycht.
Ensayo de genealogía descriptiva
Manuel torres Marin
98.-Resumen de la guerra del pacifico.
Gonzalo bulnes pinto
99º.-100 vinos de leyenda.
100º.-Testimonio de la guerra del pacifico.
Oscar Pinochet de la Barra.
101º.-Etica. Spinoza.
102º.-Tratado político. 
 Spinoza.
103º.- Del sentido trágico de la vida. 
 Umamuno.
104º.- Vida y costumbre de Los celtas.
105º.-El románico. El arte de la alta Edad Media
106º.-Reina Isabel II de España. (Biografía)
107º.-La España que vi y viví. Emilio Rodriguez Mendoza.
108º.-Leviatan o la materia forma y poder de una república eclesiástica y civil.  
109º.-Alfonso XIII (Biografia)
110º.-Obras maestras de la iluminación.
Los manuscritos mas bellos del mundo [400 hasta 1600 DC]
111-Lady Almina y la verdadera Downton Abbey
112-Biblioteca Mitológica.
Apolodoro.
113-Las reinas de Estado
Jacqueline Dussailbant
114-La caída de Berlin
Peter Antill
115-La ultima gran batalla 
Okinawa
Gordon L Rottman
116-Operación Market-Garden.
117-El desembarco de Normandia
118-La liberación de Roma
119-La hora del carro de combate.
Kursk
120-El sitio de Stalingrado
121º.-Rommel en retirada.El alamein.
122º.-Decisión en el pacifico. Midway
123º.-Pearl Harbol.
124º.-La invasión de Polonia.
125º.-La batalla del Ebro.
126º.-El horror de las trincheras. Verdun
127º.-El norte se impone al sur. Gettysburg
128º.-Wellinton contra Napoleon. Watterloo
129º.-La consagracion de Nelson. Trafalgar.
130º.-La guerra de los 30 años.
131º.-La armada invencible.
132º.-La gran victoria Cristiana. Lepanto.
133º.-La conquista de mexico.
134º.-La toma de Granada
135º.-la caída de Constantinopla.
136º.-La heroína de Orleans.
137º.-La hazaña de Enrique V Agincourt.
138º.-El triunfo de Areco Largo. Crecy.
139º.-Wallace y la revuelta Escocesa.
140º.-La caída de los cruzados en Acre.
141º.-La guerra de las Galias
142º.-Las Conquistas de Alejando Magnos
143º.-El triunfo de Anibal Cannas.
144º.-Cesar contra Ponpeyo. Farsalia.
145º.-La batalla de Jerusalen.
146º.-El freno al islam. Poitiers. 
147º.-El ocaso de roma. Adrianopolis. 
148º.-Guillermo conquistador de Inglaterra- Hastings
149º.-La primera Cruzada.
150º.-La leyenda de los 300. Termópilas.

Nic fields


Mis libros

Clasificación por materia

A).-Libros de Historia y Geografía.


1º.-Historia de Chile desde la Prehistoria hasta el año 1891. 
Francisco Antonio Encina.
21 volúmenes.
2º.-La  Sociedad Rural Chilena.
Arnold J. Baier.
3º.-Historia de Roma.
 Francisco Bertolini.
3 volúmenes.
4º.-Los Cristianos en la Esclavitud Romana.
P. Albard
5º.-Historia de América.
 3º volúmenes.
6º.-Historia de Chile desde año 1891 al 1938.
Gonzalo Vial Correa.
 6 volúmenes. 
7º.-La Guerra Civil Española.
Lord  Hugh Thomas.
 2 volúmenes.
8º.-Historia Universal de Grimberg.
Carlos Grimberg.
15 volúmenes.
9º.-La Esclavitud y la Sociedad de Roma.
Keith Bradley.
11º.-Santiago de Chile.
Armando de Ramón.
12º.-Historia Didáctica de Chile.
profesor Fernado Fuentealba.
13º.-Europa Negra.
Mark Magower
14º.-Historia Universal. 
Los Orígenes del Hombre.
salvat
15º.-Vida y costumbre en el oriente próximo.

25º.-Apuntes Personales.
Franco González.
34º.-La Fortuna Perdida de los Zares.
William Clake.
44º.-Palacio Real de Madrid.
Manuel Lopez Serrano.
45º.-La Tragedia del Titanic.
Hector E. Velis Meza.
48º.-Memorias del general Kiropolkin. 
Guerra ruso japonesa de 1905.
54º.-Oliver Cromwel.
Biografía y la guerra civil Inglesa. 
Biografia y guerra civil inglesa. 
 Arturo Paterson.
57º.-Síntesis de la Historia de Chile de Francisco Antonio Encina.
 Elaborada por Castedo 
3 volúmenes.
60º.-Historia de Chile. 1891-1994
Cristián Gazmuri
63º.-.Colecciones de viaje. España.
Edmundo de Amicis.
65º.-La corte de los Borgias.
 Jacques Heers.
66º.-Mitos y leyendas de la Edad Media.
H.A. Guerber.
67º.-Historia de los Judíos.
luis de Suarez.
75º.-El Otro Occidente. América Latina desde la invacion europea hasta la globalizacion.
Marcelo Carmagani
78º.-El marxismo hoy. La herencia de Gramsci y Althusser
Carlos Fernandez Liria
79º.-Historia de la literatura.
P.Manuel Poncelis.
81º.-El vino.
Ediciones Orbis. SA.
84º.-Manuel de modales y buenas costumbres.
Carreño.
87º.-Operas.
Libretos de ellas.
88º.-La secreta vida literaria de Augusto Pinochet. 
Juan Cristobal Peña
90º.-La buena mesa.
Olga burge de Edwards
92º.-Los Libros del Gran Dictador.
Timothy W. Ryback
93º.-Como hablar, leer e improvisar en publico.
Hector Velis Mesa.
94º.-El libros de la Opera.
Juan Rios Sarmientos.
96º.-El arte de la prudencia oráculo manual-aforismos
Baltasar Gracian
98.-Resumen de la guerra del pacifico.
Gonzalo Bulnes Pinto
99º.-Los 100 vinos de leyenda.
100 mejores vinos mas famosos del mundo.
100º.-Testimonio de la guerra del pacifico.
Oscar Pinochet de la Barra.
104º.- Vida y costumbre de Los celtas.

111-Lady Almina y la verdadera Downton Abbey

112-Biblioteca Mitológica.
Apolodoro.
113-Las reinas de Estado.
Jacqueline Dussailbant


Colección : Grandes Batallas.

114-La caída de Berlin
Peter Antill
115-La ultima gran batalla 
Okinawa
Gordon L Rottman
116-Operación Market-Garden.

117-El desembarco de Normandia

118-La liberación de Roma-Montecasino.

119-La hora del carro de combate. Kursk

120-El sitio de Stalingrado

121º.-Rommel en retirada.El Alamein.

122º.-Decisión en el pacifico. Midway

123º.-Pearl Harbol.

124º.-La invasión de Polonia.

125º.-La batalla del Ebro.

126º.-El horror de las trincheras. Verdun

127º.-El norte se impone al sur. Gettysburg

128º.-Wellinton contra Napoleón. Watterloo

129º.-La consagración de Nelson. Trafalgar.

130º.-La guerra de los 30 años.

131º.-La armada invencible.

132º.-La gran victoria Cristiana. Lepanto.

133º.-La conquista de México.

134º.-La toma de Granada

135º.-la caída de Constantinopla.

136º.-La heroína de Orleans

137º.-La hazaña de Enrique V Agincourt.

138º.-El triunfo de Arco Largo. Crecy

139º.-Wallace y la revuelta Escocesa.

140º.-La caída de los cruzados en Acre.

141º.-La guerra de las Galias

142º.-Las Conquistas de Alejando Magnos

143º.-El triunfo de Anibal Cannas

144º.-Cesar contra Ponpeyo. Farsalia

145º.-La batalla de Jerusalen.

146º.-El freno al islam. Poitiers. 
Libro de Historia militar
147º.-El ocaso de roma. Adrianopolis. 
Libro de Historia militar
148º.-Guillermo conquistador de Inglaterra- Hastings
Libro de Historia militar
149º.-La primera Cruzada.
Libro de Historia militar
150º.-la leyenda de los 300. Termópilas.
Libro de Historia militar

B).- Biografías.

10º.-Los Obispos de Chile.
Carlos Oviedo Cavada

16º.-Bibliografia de Tolkin.
 Biografía
Michael White.
17º.-El Hombre que mato a Rasputin.
Greg King.
18º.-El Rey Loco. Luis II de Baviera. 
 Biografía.
Greg King
19º.-Zar Nicolas II de Rusia. 
 Biografía.
Henri Zroyat
20º.-Juana Ines de la Cruz.  
Biografía.
Juan M. Galavig
21º.- Andres Bello.
Biografía.
Fernando Murillo.
22º.-Memoria de una esclava.
Harriet Jacobs.
23º.-Fouche. 
Biografía.
Stefan Zweiz.
24º.-La Princesa de Cleves.
Madame de la Fayette.
26º.-26º.-Mas allá de la audiencia vida de Thomas Cochane. 10ª conde de Dundonald
Biografía
33º.-La Dinastía Vanderbilt.
Arturo T. Vanderbilt II.
40º.-Abraham Lincoln. 
Biografía.
Emil Lidwug.
46º.-Nicolas y Alejandra.
Robert K. Massie.
49º.-Memoria de SAS Eulalia de Borbon y Borbon. Infanta de España.
Memorias.
68º.-Alejandro II de Rusia.
Maurice Paleologue.
76º.-Maria Curie.
Horacio Garcia.
97º.-Los de Nordenflycht.
ensayo de genealogía descriptiva
Manuel Torres Marin
106º.-Reina Isabel II de España. 
Biografía.
107º.-La España que vi y viví.
 Emilio Rodriguez Mendoza
Biografía del primer embajador Chile en España.
109º.-Alfonso XIII rey de España.
 Biografía

C).-Bellas Artes.

27º.-La obra completa de Rafael. 
(1483-1520)
28º.-La obra completa de Goya.
(1746-1828)
29º.-La obra completa de Tiziano.
(1488-1576)
30º.-La obra completa de Miguel Angel.
Libro de Arte (1475-1564)
31º.-La obra completa de Velasquez.
Libro de Arte (1599-1660)
35º.-Grandes maestros de la pintura.
Caravaggio.
50º.-Ilustraciones de Orlando el Furioso.
Lidovico Aristo con ilustrado por Dore.
51º.-El Paraíso Perdido.
John Milton con ilustrado por Dore.
52º.-El Renacimiento.
Colección de grandes civilizaciones del pasado.
61º.-Historia y cultura musicales.
libro.
64º.-Galería degli Uffzi
(Museo de ciudad de Florencia.)
69º.-El gótico.
El arte de la Edad Media.
70º.-EL Barroco.
Arte de la Edad moderna.
71º.-El rococo.
Arte de Edad moderna.
72º.-El Neoclasicismo.
Arte de la Edad moderna, siglo XVIII y Epoca Contemporanea, siglo XIX.
73º.-Del romanticismo al Modernismo.
Siglo XIX al XX
74º.-El oro y plata de las Indias en la época de los Austrias.
Libro de Arte
105º.-El románico. El arte de la alta Edad Media.
Libro de Arte
110º.-Obras maestras de la iluminación.
Libro de Arte

D).-Heráldica 

36º.-La heráldica Española.
Luis F. Messias de la Cerda y P.
37º.-Introducción a la Heráldica.
Stefan Oliver.
38º.-La  heráldica de los Apellidos.
2 volúmenes.
39º.-Nobiliario Español. 
Julio de Atienza.
3 volúmenes.
53º.-Heráldica Británica.
Recopilaciones.

E).-Religión.


32º.-La Sabana Santa. Una impronta de hace dos mil años.
Maria Grazua Siliato.
41º.-La Biblia. 
Edición Pauliana.
Verbo Divino.
1º Version.
Perteneciente a Crisitian Al Gonzalez Fortunatti
42º.-La Santa Biblia. 
Ediciones Paulinas
Regalo de mi padre cuando estudiaba en Luis Campino, Clase de Religion.
2º.-Version.
43º.-La Biblia
Ediciones paulina.
3º.-Version.
Regalo de Graduación de Luis Campino. 

F).-Filosofía y Ciencias Sociales.


47º.-Breve Historia de la filosofía.
Humberto Grannini.
82º.-Introducción a la filosofía.
Cesar Tejidor comtemporaneo.
83º.-La rebelión de las masas.
Jose Ortega y gassel.
86º.-Tao Teo King
Lao Tse
Filosofia china.
58º.-Economía.
Wonnocott, y Wonnocott.
59º.-Como ganar amigos.
Dale Carneguie.
62º.-.Como ayudarse a uno mismo.
Alfredo Ruiz 
Psicólogo.
95º.-Elogio a la locura.
Erasmo de Rotterdam
101º.-Etica. 
Spinoza.
102º.-Tratado político. 
 Spinoza.
103º.-Umamuno. 
Del sentido trágico de la vida.  

108º.-Leviatan o la materia forma y poder de una república eclesiástica y civil.  



G).-Diccionario 

55º.-Diccionario Codex (Argentino)
3 Volúmenes.
56º.-Diccionario de Lengua Española.
 Real Academia Española.  
2 Volúmenes.
77º.-Diccionario Ilustrado de Anécdotas.
Vicente Vega.
80º.-Enciclopedia Temática Argos Vergara.
Literatura
2 volumenes.
                                           H).-Matemáticas.

85º.-Matemáticas.
2 y 4 de Educacion media.
89º.-Álgebra.
Dr. Aurelio Baldor.
91º.-Aritmética
Dr. Aurelio Baldor.


Mi encuadernador personal.

Mi encuadernador personal  fue don Jaime Toledo Torres, quien trabajo mas de 50 años en su oficio, haciendo verdadera obras de arte.


Mi encuadernador Jaime Toledo Torres.

Desde mediados de la década del 90, empecé a empastar mis libros  de mi biblioteca personal, tu taller esta ubicado en  Catedral 1503, comuna y ciudad de Santiago, en la plaza de Santa Ana. 

Puerta de  la tienda 

El taller de mi encuadernador, se llamo "Encuadernación  IBIETA", que tiene mas de 60 años de funcionamiento.

placa

Placa

Plaza Santa Ana de Santiago.

ana karina gonzalez huenchuñir

Plazoleta Santa Ana, se ubica en la comuna de Santiago, en la esquina de calle Catedral y calle San Martín, es de origen colonial, se ubica La casa parroquial, la iglesia parroquial de su mismo nombre.

Encuadernaciones. 

Encuadernación con las armas de Isidoro de Urzáiz en la tapa delantera y sus iniciales en la posterior: «Y. de U.». Encuadernación en chagrín rojo sobre cartón, firmada por Vicente Martín; hacia 1865. 21 x 14 x 1,8 cm. Contiene la obra: Regla de la Orden de la Caballería de Santiago. Con notas… y un apéndice de documentos… mandada publicar por el Real Consejo de las Órdenes. En Madrid: en la imprenta de Sancha, 1791. Biblioteca Lázaro Galdiano, IB 9590.



El examen de las tres cubiertas de la Biblioteca Lázaro Galdiano que proceden de la de Isidoro de Urzáiz, además, nos permitirá prestar atención a una singular y poco frecuente forma de mostrar los esmaltes ―metales y colores― en la encuadernación. Veremos cómo Isidoro de Urzáiz, no solo tuvo voluntad de formar una biblioteca y de personalizar sus libros con sus armas, sino que, al mismo tiempo, se preocupó de representar en el escudo las figuras y los esmaltes de forma correcta, por el sistema de líneas y puntos, o rayado y punteado, y lo consiguió de forma modélica gracias al buen hacer del encuadernador Vicente Martín y Peris, un profesional establecido en Madrid que obtuvo mención honorífica en La Exposición Universal de París en 1867.
Al campo del escudo y a las piezas o figuras se asignan determinados colores, que en heráldica se conocen como esmaltes. Estos se dividen en metales, oro y plata, y colores, gules o rojo, azur o azul, sinople o verde, sable o negro y púrpura. Hemos de añadir los forros –armiños y veros– que pueden servir de fondo al campo del escudo y se forman por la reunión de un metal y un color. Las leyes heráldicas obligan a situar piezas o figuras de color sobre campo de metal y, al contrario, si bien el púrpura y los forros se pueden poner sobre metal o sobre color, indistintamente.

En la encuadernación se han incorporado los esmaltes de dos formas, en unas ocasiones utilizando mosaicos de pieles y en otras pintándolos a mano directamente sobre la cubierta. Sin embargo, cuando el procedimiento utilizado para reproducir los escudos ha sido mediante la estampación, normalmente no se han representado los esmaltes y para identificarlos hemos de acudir a otras fuentes documentales o los escudos que hemos podido encontrar en otros soportes y, además, esmaltados. En un principio, sobre todo para estampas sueltas o para obras ilustradas con representaciones heráldicas, se ideó la identificación mediante las iniciales de los esmaltes o las primeras letras del alfabeto. Después se señaló la diferencia mediante el sistema de rayado o punteado, generalizado a partir de la publicación de la obra Tesserae gentilitiae del jesuita Silvestro Petrasanta, impresa en Roma en 1638.

Armas de Felipe II (1527-1598) en Nobleza del Andaluzia, de Argote de Molina, publicado en Sevilla en 1588, donde no se distinguen los esmaltes.
Armas del Cardenal Infante don Fernando de Austria (1609-1641) en Tesserae gentilitiae de Silvestro Petrasanta, publicado Roma en 1638, donde se identifican los esmaltes por el sistema de rayas y puntos.


En distintas publicaciones se ha recomendado este sistema que se generalizó desde la publicación de la obra de Petrasanta. Recordaremos cómo se indicaba en Blasones españoles y apuntes históricos de las cuarenta y nueve capitales de provincia por Esteban Paluzie y Cantalozella, una obra editada en Barcelona en 1867: «Los colores con que van iluminados los blasones, se indican del modo siguiente. El oro con puntos. La plata en blanco. El gules, que comprende los colores encarnados, por líneas perpendiculares. El azur o azul por líneas horizontales. El sinople o color verde con líneas diagonales que vienen del ángulo siniestro del jefe del escudo al diestro bajo de la punta. El sable o negro se indica con líneas transversales y verticales. Púrpura o violado con líneas diagonales que vienen del ángulo diestro del jefe del escudo al siniestro de la punta. Los veros se usan de varias clases, habiéndolos también con líneas ondulantes». Se ha elegido esta publicación porque las encuadernaciones que nos ocupan pueden datarse en una fecha cercana a la de la edición de la obra.

Forma de representar los esmaltes según Estaban Paluzie y Cantalozella en Blasones españoles y apuntes históricos de las cuarenta y nueve capitales de provincia, 1867.


Forma de representar los esmaltes según Estaban Paluzie y Cantalozella en Blasones españoles y apuntes históricos de las cuarenta y nueve capitales de provincia, 1867.
El encuadernador Vicente Martín y Peris, siguiendo este sistema de identificación de los esmaltes, realizó, o pudo encargar, una plancha que estampó con maestría y donde se pueden identificar metales y colores, aunque no hayamos podido localizar este escudo en otros soportes y coloreado.

Bibliófilo.

ana karina gonzalez huenchuñir



Lázaro Galdiano, José. Beire (Navarra), 30.I.1862 – Madrid, 1.XII.1947. Editor, abogado, financiero, coleccionista de arte y bibliófilo.

José Lázaro Galdiano nació en Beire, pueblecito navarro cercano a Tafalla, en el seno de una familia de hidalga estirpe, que en la segunda mitad del siglo xix eran modestos terratenientes, aunque sin el menor renunciamiento a su prosapia personal e histórica.
A temprana edad quedó huérfano de madre y, tras su paso por la escuela rural, su padre dispuso que estudiase el bachillerato en los escolapios de Sos del Rey Católico. Cuando tenía sólo quince años, en septiembre de 1877, entró como escribiente en la sucursal del Banco de España en Pamplona y desde aquella fecha hasta 1887 su trayectoria personal y sus lugares de residencia están relacionados con su empleo en esta entidad y con sus deseos de cursar estudios universitarios.
Así, se estableció en Valladolid, desde octubre de 1880 hasta agosto de 1881, y más tarde en Málaga, hasta agosto de 1882, año en el que se trasladó a Barcelona.
Después de una breve estancia de menos de dos meses en Valencia en 1887, regresó a la Ciudad Condal y allí, a finales de este mismo año, presentó su dimisión en su destino y puso fin a su actividad como empleado de banca sin haber ocupado cargos relevantes.
En su etapa vallisoletana, donde comenzó los cursos preparatorios de la carrera de Derecho, se encargó de la dirección de El Liceo, revista que abarcaría una amplia temática de ciencias, artes y letras y que fue un claro antecedente de La España Moderna, la publicación que dirigió durante veintiséis años. Sin embargo, fue en Barcelona en donde, junto a escarceos periodísticos, se desarrolló con la ilusión y entrega propias de la juventud lo que constituiría una de las claves permanentes de su vida: su afición al coleccionismo, tanto de libros como de obras de arte, que bien puede decirse que fue en él constante invariable.
Por estas fechas Lázaro había comenzado su actividad periodística, publicando artículos sobre temas artísticos en La Vanguardia, reseñas de exposiciones y crónicas de sociedad y gracias a esta labor entró en contacto con la sociedad barcelonesa más distinguida y tuvo la suerte de conocer y entablar relaciones con personajes de prestigio en ambientes relacionados con la prensa y la bibliofilia y con los escritores catalanes más destacados. Formó parte de la Comisión de Festejos en la Exposición Universal que se celebró en la Ciudad Condal en 1888, y durante la muestra tomó parte activa en algunas comisiones como las del Torneo a la moderna, Fuegos artificiales y Cabalgata animadora.

Mientras se celebraba esta Exposición, concretamente en el mes de mayo de 1888, conoció a Emilia Pardo Bazán, que más tarde sería una eficaz colaboradora en la empresa que se propuso Lázaro, apoyándole con su habilidad, talento e influencias.
Lázaro se trasladó a Madrid en los últimos meses de aquel año e inmediatamente se ocuparía de la preparación de una revista de gran predicamento en la época, La España Moderna. En el “Prospecto” que, como director, insertó en el primer número —correspondiente a enero de 1889—, definía detalladamente su proyecto, si bien después éste se ampliaría con la editorial homónima en la que tuvo a su cargo la publicación de numerosas obras de carácter literario, histórico, filosófico, jurídico y médico, entre otras materias, que superaron los seiscientos títulos, aparte de diferentes publicaciones periódicas de vida más breve: La Nueva Ciencia Jurídica, Revista Internacional y Revista de Derecho y Sociología. En la primera etapa de la revista y de la editorial es evidente el apoyo y la influencia de Emilia, pero a partir de 1894, Lázaro siguió los consejos de Unamuno y de Menéndez Pelayo hasta el punto de que, de la presencia abrumadora de autores franceses y rusos, pasó a una etapa con una mayor difusión de la ciencia germánica y la inclusión de ensayos de hispanistas alemanes. La España Moderna fue una de las mayores iniciativas culturales de su época y una tarea de mecenazgo ante el depauperado mundo intelectual y cultural del momento.

Con la pretensión de difundir la producción editorial, Lázaro no regateó esfuerzo e inversión económica; los beneficios, si los hubo en algún caso, no parece que fueran suficientes para mantener la empresa, pues se vendían muy pocos libros: al parecer, se agotó sólo el diez por ciento del catálogo. Está situación tan desfavorable, si se considera sólo como actividad empresarial, habría sido insostenible para otro editor, pero él siguió arriesgando capital, guiado por el afán cultural que proclamaba constantemente y por el deseo de éxito y prestigio en los ambientes intelectuales y sociales que frecuentaba.
Entre 1896 y 1902 estuvo vinculado a la actividad que llevaba a cabo la Sociedad Española de Excursiones y él personalmente se ocupó de la organización de algún itinerario, como el que la Sociedad realizó por Valladolid, Frómista, Villalcázar de Sirga, Carrión de los Condes y Palencia en 1898. Los títulos de las conferencias pronunciadas en el Ateneo de Madrid, donde ocupó la vicepresidencia de la mesa de la Sección de Ciencias Históricas en el curso 1900-1901, son testimonio de sus frecuentes viajes.
Por otra parte, con su llegada a Madrid, Lázaro pudo encontrar las circunstancias propicias para desarrollar su afición al coleccionismo de arte y de libros.
Sin olvidar su condición de viajero infatigable, junto a la actividad editorial, la formación de sus colecciones habría de absorber considerablemente su tiempo e ilusiones. Y a esta tarea, llevada con ejemplar perseverancia, dedicó las posibilidades a su alcance y su disponibilidad económica.
En el Madrid de finales del siglo xix encontró acomodo adecuado para la instalación de las obras adquiridas, citándose particularmente, como emplazamientos conocidos su residencia en la Cuesta de Santo Domingo, n.º 16, y en la calle de Fomento, n.º 7, en el piso bajo de la casa de la marquesa de Aguiar. En la primera, donde recibía a las figuras notables de la literatura y de la sociedad madrileña —“la mejor puesta que existía en Madrid” según Rubén Darío—, fue donde éste pudo atestiguar la realidad incuestionable de los desvelos coleccionistas de su propietario en 1899. El escritor nicaragüense definió a Lázaro en esas fechas como “soltero, joven y muy rico”. Se puede aportar otro retrato, el que trazó el médico que le atendió en los últimos años de su vida, Carlos Blanco Soler, siguiendo los apuntes que le proporcionó Rodolfo Lázaro, sobrino del coleccionista y bibliófilo: 
“No era muy alto, pero de armónica proporción, resuelto de gesto y sabiendo contener su brusquedad navarra bajo educadas formas. [...] La tez blanquísima y sonrosada, contrastaba con su rubianca barba cuidada en extremo. Sus cabellos rizados con cierta gracia, se escapaban perfectamente peinados y brillantes bajo un impecable sombrero de copa”.

Cabe señalar que después de numerosas interrupciones, ocasionadas por los traslados de domicilio, y de años de abandono de los estudios, concluyó su licenciatura en Derecho y en 1898 obtuvo el grado de licenciado en Derecho Civil y Canónico por la Universidad Literaria de Santiago, después de haberse matriculado en distintas fechas en las Universidades de Valladolid, Barcelona y Central de Madrid.
En 1903 contrajo matrimonio en Roma con Paula Florido y Toledo. Anteriormente, esta distinguida dama argentina se había casado con un español residente en Argentina, Juan Francisco Ibarra (1873), con el gallego Manuel Vázquez Barros (1884) y con el bonaerense Pedro M. Gache (1887). Juan Francisco Ibarra, Manuela Vázquez Barros y Rodolfo Gache eran los tres hijos de Paula que vivían cuando se casó con Lázaro.
El nuevo matrimonio muy pronto comenzó a construir una señorial residencia en la calle de Serrano de Madrid, Parque Florido, que se inauguró el 27 de mayo de 1909 con la presencia de Menéndez Pelayo, Echegaray, el marqués de Pidal, el marqués de Laurencín, Pablo Bosch y Ricardo de Madrazo, entre otros eruditos, artistas y escritores. Si bien alcanzó un perfil singular como punto de encuentro en el Madrid de la época, el fallecimiento en plena juventud de Rodolfo Gache, en 1916, cuando ya había dado muestras de sus cultas aficiones artísticas y literarias y la temprana muerte de Manolita Vázquez Barros en 1919 ocasionaron el cierre definitivo de sus salones y la desaparición de la casa de los señores Lázaro en las columnas dedicadas a temas de sociedad en la prensa diaria.
En esta fecha Lázaro ya había concluido su andadura editorial de veintiséis años al frente de La España Moderna, en parte por la aparición de publicistas que sacaron a la luz colecciones similares y porque los autores que admiraba, como Menéndez Pelayo, Valera, Campoamor o Echegaray, habían fallecido.
Su entusiasmo juvenil por esta actividad daría paso a cierto cansancio o desilusión, cuando otras aficiones, como el coleccionismo de arte y la bibliofilia, le proporcionaban satisfacciones y prestigio.

La colección Lázaro, tal como se conocía y titulaba su creador, es una “colección de colecciones”, pues Lázaro orientó sus aficiones hacia las más variadas manifestaciones del arte español y universal. Así, podrían destacarse secciones como pintura, escultura, platería, joyería, tejidos o medallas y monedas, pero también conserva piezas selectas en materias como cerámica, sigilografía, arqueología, abanicos y muchas otras; podríamos mencionar su predilección por la obra de Goya, pero no es necesario enumerar piezas que figuran en cualquier manual de historia del arte.
Estas colecciones gozaban de gran prestigio y fama en vida de Lázaro, sin embargo, su faceta de bibliófilo, afición restringida a grupos muy concretos y selectos, sólo se mencionó en raros estudios, que tuvieron difusión entre bibliófilos, bibliógrafos o libreros de viejo. En su biblioteca se pueden encontrar desde notables códices medievales hasta autógrafos de sus contemporáneos, pasando por ejemplares únicos de ediciones incunables, impresos sobresalientes por su belleza tipográfica o encuadernaciones artísticas. Una de las obras más apreciadas por el bibliófilo Lázaro era el Libro de retratos de Francisco Pacheco.
Por otra parte, es necesario recordar que formó parte del Patronato del Museo del Prado desde 1912 a 1918 y que presidió el Congreso Internacional de Historia del Arte celebrado en la Sorbona de París en 1921. Facilitó siempre la tarea de los investigadores —aunque en alguna ocasión dijo que su colección “no se había formado para la contemplación y el elogio públicos, sino para su íntimo deleite” y para los amigos que sintieran la “estética clásica”— y colaboró con frecuencia con la Sociedad Española de Amigos del Arte, prestando sus obras para exposiciones. También dio a conocer sus colecciones en muestras que exclusivamente presentaban piezas de su propiedad: Goya, en 1928, Encuadernaciones, en 1934, ambas en Madrid, La estética del libro español, en 1936, en París, La colección Lázaro de Nueva York, en 1945, en Lisboa.
Hay que decir que en él se dieron unas condiciones especiales; la primera es que fue un espíritu sensible y de un exquisito gusto, unidos a una sólida formación cultural; la segunda, su larga vida, pues vivió ochenta y cinco años y, desde joven, no desalentó en su afición de coleccionista y de bibliófilo; y la tercera, importantísima y envidiable para cualquier aficionado al arte y a los libros, fue su extraordinaria fortuna.
La muerte de Paula Florido, acaecida el 31 de octubre de 1932, supuso una nueva adversidad y el cierre de la casa. La mayor preocupación de Lázaro en aquellos momentos de soledad fue el destino de sus colecciones artísticas y bibliográficas y, tal vez, siguiendo los consejos de Cristina de Arteaga, hija del duque del Infantado, y contando con su colaboración, ideó la creación de una institución cultural que amparase su patrimonio. El ingreso de Cristina de Arteaga en la Orden Jerónima y los azares de la contienda bélica inmediata, truncaron aquel proyecto y José Lázaro permaneció largas temporadas fuera de España: durante la Guerra Civil recorrió Europa y, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Nueva York. En Estados Unidos siguió adquiriendo obras de arte, al parecer el único consuelo en su aislamiento, y el traslado definitivo a España con la colección reunida en Nueva York tuvo lugar en 1945.
Finalmente, ha de consignarse su fallecimiento el día 1 de diciembre de 1947 en su casa de la calle de Serrano. Había otorgado testamento dos días antes y en esta disposición consta claramente su deseo: instituye heredero al Estado español.

Al año siguiente se creó la Fundación Lázaro Galdiano con el fin de conservar y difundir del patrimonio heredado, así como de perpetuar la memoria de quien —como dijo Unamuno— “supo rodearse de preciosidades artísticas seleccionadas con la más exquisita inteligencia, en aquella casa radiante de reflejos de pasadas grandezas”.
Medalla conmemorativa de José Lázaro y Paula Florido


Obras de ~: Exposición de obras del Divino Morales, celebrada en el Museo del Prado, prelim. de ~, Madrid, 1917; Los incunables bonaerenses, Madrid, La España Moderna, 1925; Un retrato de Gilbert Stuar en España, Madrid, La España Moderna, 1925; El robo en la Real Armería y las Coronas de Guarrazar, Madrid, La España Moderna, 1925; El vandalismo en una Catedral, Madrid, La España Moderna, 1925; La Colección Lázaro de Madrid, I-II, Madrid, La España Moderna, 1926-1927; Un museo español en París, Madrid, La España Moderna, 1927; Colección Lázaro: exposición de diversas obras de Don Francisco de Goya, sus precursores y sus contemporáneos, en la casa de “Blanco y Negro” y “ABC”, Abril de 1928, Madrid, 1928; Un supuesto breviario de Isabel la Católica, Madrid, La España Moderna, 1928; La valorización de la peseta, Madrid, La España Moderna, 1928; Exposición de la estética del libro español. Madrid, 1936; Deux, Les deux Lucas: Collection J. Lázaro de Madrid, prelim. de ~, Paris, 1936; Lucas and his son from the Collection of José Lázaro, Madrid, prelim. de ~, New York, 1942; Colecçao Lázaro de Nova Iorque: Catálogo da exposiçao, Lisboa, 1945.

Bibl.: E. Serrano, “J. Lázaro Galdeano, coleccionista y banquero”, en Fotos, 1 de junio de 1946; F. J. Sánchez Cantón, “D. José Lázaro y su legado a España”, en Arbor, 26 (1948), págs. 215-231; W. Cook, “José Lázaro (1862-1947)”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, II y III (1949), págs. 227-232; C. Blanco Soler, “Vida y peripecias de D. José Lázaro Galdiano (apuntes para una biografía)”, en Mundo Hispánico, 39 (1951), págs. 19-26; A. Rodríguez- Moñino, Don José Lázaro (1862-1947). Visto por Rubén Darío (1899) y Miguel de Unamuno (1909), Valencia, Castalia, 1951; M. Tomas, “José Lázaro y sus colecciones”, en Bibliofilia, V (1951), págs. 97-104; J. Camón Aznar, “José Lázaro Galdiano”, en Goya, 46 (1962), págs. 320-321; M. García Blanco, “Unamuno, traductor y amigo de José Lázaro”, en Revista de Occidente, 19 (1964), págs. 97-120; M. Villapadierna, “José Lázaro Galdiano (1862-1947) et La España Moderna (1889-1914) ou une entreprise culturelle et ses implications economiques e commerciales”, en Culture et Société en Espagne et en Amérique Latine au xixe siècle, Lille, Centre d’Etudes Ibériques et Ibéro-américaines du xixe siècle de l’Université de Lille III, 1980, págs. 93-106; E. Pardo Canalís, “Don José Lázaro Galdiano y sus colecciones”, en Letras de España, 1 (1986), págs. 165-168; H. Escolar, “Don José Lázaro, editor”, en Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 11 (1989), págs. 7-20; R. Asún Escartín, Estudios y ensayos, Alcalá de Henares, Universidad, 1991; J. A. Yeves Andrés, “José Lázaro Galdiano, bibliófilo y editor, y Goya”, en Goya, 252 (1996), págs. 331-340; C. Saguar Quer, “José Lázaro y la construcción de Parque Florido”, R. Davies, ‘“La revista es mía et amicorum’: José Lázaro Galdiano y La España Moderna”, J. A. Yeves Andrés, “José Lázaro: bibliófilo y bibliógrafo”, y J. Álvarez Lopera, “Don José Lázaro y el arte. Semblanza (aproximada) de un coleccionista”, en Goya, 261 (1997), págs. 515-535, págs. 545-554, págs. 555-562 y págs. 563-578, respect.; J. A. Yeves Andrés, “Don José Lázaro: el bibliófilo y su biblioteca”, en La estética del libro español: Manuscritos e impresos españoles hasta finales del siglo xvi en la Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1997; Cánovas y Lázaro, dos bibliófilos de fin de siglo, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1998; A. Rodríguez- Moñino, “Clarín” y Lázaro: noticia de unas relaciones literarias, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, Ollero y Ramos, 2001; J. A. Yeves Andrés, La España Moderna: catálogo de la editorial, índice de las revistas, Madrid, Libris, 2002; “José Lázaro: su pasión por los libros y su labor editorial”, en Tesoros de la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 2002, págs. 31-50; J. J. Junquera Matas, “Parque Florido: una casa, unos muebles, unos dueños”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XCII (2003), págs. 153-168; C. Saguar Quer, “Lázaro, Goya y los Lucas”, en Goya y lo goyesco en la Fundación Lázaro Galdiano, Segovia, 2003, págs. 19-53; J. A. Yeves Andrés, El doctor Thebussem y Lázaro: instruir deleitando, Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, Ollero y Ramos, 2003; C. Saguar Quer, “Lázaro Galdiano. Biografía incompleta”, en Maestros de la pintura española en la Colección Lázaro Galdiano, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2003, págs. 6-21; G. Escala Romeu, “José Lázaro, crítico de arte en ‘La Vanguardia”’, en Goya, 300 (2004), págs. 132-148.

La esposa de José Lázaro está retratada a sus 56 años, de cuerpo entero. Vestida con un traje largo de seda nacarado y amplio escote, luce un manto de terciopelo azul con vueltas de armiño y se peina su abundante cabellera plateada con amplio cardado y tirabuzones, a la moda del siglo XVIII. Posa bajando una escalera, ante un frondoso jardín. Ejemplo bien característico del arte de Béjar que, junto con Joaquín Vahamonde, capitalizó la especialidad del retrato alto burgués al pastel entre la alta sociedad alfonsina de las primeras décadas del siglo XX, el cuadro es además extraordinariamente representativo de la verdadera adoración que sintieron ambos pastelistas por la retratística inglesa diecioechesca, cuya elegancia decorativa trataron de imitar y fue la clave fundamental de su éxito en la España de la época.
Paula Florido y Toledo (San Andrés de Giles, Argentina, 1852 - Madrid, España, 1932) fue esposa de José Lázaro Galdiano, junto con el que creará y ampliará la colección de Arte que hoy alberga el Museo Lázaro Galdiano.

Paula Florido y Toledo nació el 15 de enero de 1856 en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles. Fue la hija primogénita del italiano Rafael Florido y de la argentina Valentina Toledo. El 18 de enero de 1873 se casó en la localidad de Veinticinco de Mayo con el vizcaíno afincado en Argentina Juan Francisco Ibarra Otaola (1834-1881), con quien tuvo cuatro hijas –fallecidas durante la infancia– y un hijo, Juan Francisco (Buenos Aires, 1877-1962).

Viuda a los veinticinco años y heredera de una considerable fortuna, se casó en Buenos Aires –el 6 de abril de 1884– con el periodista y escritor gallego Manuel Vázquez-Barros de Castro (Padrón, 1844 - Sevilla, 1885), quien falleció pocos días antes del nacimiento de su hija Manuela. Tres años y medio después, instalada en la capital argentina con sus dos hijos, se unió el 7 de septiembre de 1887 con el porteño Pedro Marcos Gache Astoul (1860-1896), con quien tuvo a Rodolfo, el último de sus vástagos. Su tercer esposo falleció en Cosquín, en la Córdoba argentina, el 3 de septiembre de 1896. En abril de 1900 embarcó junto a sus dos hijos menores rumbo a Europa y fijó su residencia en París, aunque con frecuentes viajes y estancias temporales en otras ciudades europeas.
Con cuarenta y cinco años conoció a José Lázaro, con quien se casó en Roma el 19 de marzo de 1903, actuando como testigos su hijo Juan Francisco y la esposa de éste, María Justa Saubidet. Este enlace permitió a José Lázaro mejorar su estatus como coleccionista y a Paula Florido le franqueó la entrada al mundo del coleccionismo, al que se incorporó con verdadero entusiasmo. Paula, instalada en Madrid con sus dos hijos menores, participó activamente en la decoración de su nueva residencia madrileña, cuya planta noble fue ideada como un espacio para celebrar todo tipo de actos sociales y culturales –tertulias, conciertos, bailes, presentaciones…–, reseñados en las columnas de sociedad de la prensa de la época. 
Sin embargo, estas actividades cesaron tras la muerte de Rodolfo en 1916, a la que siguió la de Manolita en 1919. Paula Florido falleció en Madrid el 31 de octubre de 1932 legando todos sus bienes a su hijo Juan Francisco con la excepción de la parte que a ella le correspondía de Parque Florido y de las colecciones que albergaba, que las dejó a su esposo.

Ref. bibliográfica: Peppino Barale, A. M., “Paula Florido y Toledo. Identidad relegada”, Fuentes Humanísticas, n.º 42, 2011, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México).


Biblioteca Lázaro Galdiano.

Historia de la Biblioteca.

La Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano se fundó en 1948, cuando se creó esta institución con el legado procedente de José Lázaro. Una parte muy notable de los bienes heredados estaba integrada por la conocida como Biblioteca Lázaro, que contaba con una selecta colección de obras propias de una biblioteca de bibliófilo y también con una biblioteca de trabajo en la que se hallaban libros y revistas que habían sido instrumentos útiles para formar las colecciones artísticas y bibliográficas que reunió José Lázaro junto a obras relacionadas con su labor de editor.
Aquella Biblioteca Lázaro se había iniciado en las últimas décadas del siglo XIX y alcanzó merecida fama en la primera mitad del XX no sólo entre libreros, bibliófilos y bibliógrafos pues, aún tratándose de una colección particular, estuvo a disposición de los investigadores y, con cierta frecuencia, se mostraron sus joyas más notables en exposiciones colectivas o en individuales organizadas por su propietario.
La colección de libros que José Lázaro tenía en Parque Florido, su palacio madrileño, se vio incrementada con otros que había adquirido en París y Nueva York y con varios miles de volúmenes procedentes de la Biblioteca Nacional, que constituían una buena parte de los libros que habían salido de su casa en 1936 cuando fueron incautados. El inventario, concluido en 1951, relaciona manuscritos, impresos, publicaciones periódicas, estampas y dibujos y es el reflejo fiel del núcleo inicial de esta Biblioteca con más de 20.000 registros.
La creación de la Fundación Lázaro Galdiano aseguró no solamente la conservación de los fondos artísticos y bibliográficos sino también su aprovechamiento para el estudio y divulgación de los mismos. Desde aquella fecha se pueden establecer tres etapas diferenciadas: la primera comprende desde que se creó hasta la década de los años noventa del siglo XX, la segunda concluye en 2007 pues al año siguiente tomó un nuevo rumbo con la mirada orientada hacia proyectos culturales y de investigación, el más adecuado por las colecciones que atesora la Fundación.

Primera etapa.

Antonio Rodríguez-Moñino, a quien se le había encargado la realización del inventario, fue el primer director de la Biblioteca y no sólo propició los iniciales trabajos de investigación sino que puso empeño en la difusión de este extraordinario legado bibliográfico y en dar a conocer la figura de José Lázaro. Además en la década de los años cincuenta se reformó el edificio de La España Moderna –conocido con este nombre por haber sido la sede de la editorial que fundó y dirigió José Lázaro– para facilitar las labores propias de la Biblioteca y disponer de una sala de lectura adecuada para la atención a los investigadores.
La salida de Rodríguez-Moñino de la Fundación, cuando se trasladó a Estados Unidos, frenó el impulso inicial en el que también hubo especial empeño en la adquisición de libros con fin de actualizar una biblioteca que había permanecido prácticamente cerrada desde 1936. En los años siguientes la principal tarea fue la catalogación y atención a usuarios presenciales, especialmente investigadores extranjeros. En 1993 se organizó la primera exposición con fondos propios en la Fundación, José Lázaro bibliófilo, una de las actividades que tuvieron lugar durante el XVIII Congreso Internacional de Bibliofilia.

Segunda etapa.

Se inicia la segunda etapa a partir de 1997, cuando, al quedar la Biblioteca y el Archivo unidos orgánicamente, se puso especial énfasis en la difusión, con publicaciones –catálogos como Manuscritos españoles de la Biblioteca Lázaro Galdiano, obras en facsímil y los diez volúmenes de la Colección Archivo epistolar de La España Moderna–, con exposiciones en la sede de la Fundación –La estética del libro español y Cánovas y Lázaro– y con el aumento de préstamos a otras entidades para muestras temporales. También se reformaron las instalaciones y, por otra parte, se vio incrementado el fondo con un legado tan notable como el que conforman la Biblioteca y el Archivo de Pedro Antonio de Alarcón.

Tercera etapa.

A partir de 2008, la gestión del Gabinete de estampas y dibujos pasó a este Departamento y se plantearon nuevas iniciativas encaminadas al estudio y a la investigación con proyectos culturales y acuerdos con entidades del ámbito académico y universitario. La tarea se vio facilitada, de forma especial, con la creación de la sala Joyas Bibliográficas en el Museo, en la que se han ido mostrando obras que no figuran en la exposición permanente: manuscritos, impresos, encuadernaciones, documentos, fotografías, estampas y dibujos. Desde que se inauguró en 2008 con la exposición Encuadernaciones artísticas de Romero de Lecea en la Biblioteca Lázaro Galdiano hasta el año 2012, cuando se ha conmemorado el 150 aniversario del nacimiento de José Lázaro, se han realizado en la sala trece exposiciones con fondos del Departamento. En ocho ocasiones se ha publicado el catálogo correspondiente que queda como testimonio de la muestra y además incluye el resultado de la investigación llevada a cabo y colaboraciones de profesores e investigadores españoles y extranjeros. En esta tarea se ha contado con el apoyo de firmas reconocidas por su prestigio en distintas especialidades como las de François Avril o Francis Richard, entre otros, y su aportación ha sido valiosísima para el conocimiento de las colecciones de la Fundación. Se han podido exhibir así numerosas obras que sólo habían estado al alcance de los investigadores, algunas verdaderas joyas bibliográficas como El sueño de Polifilo impreso por Aldo Manucio, el Libro de retratos de Pacheco, los libros de horas o los manuscritos orientales.
Otras publicaciones como Aficiones peligrosas de Emilia Pardo Bazán, con la que se iniciaba la colección Textos inéditos y olvidados, editada en 2012, la apertura del blog oficial de la Biblioteca y la concesión a la Fundación del proyecto de investigación La Literatura y las Artes en epistolarios españoles del siglo XIX, iniciado en 2012 y que concluirá en 2014, son ejemplos de la nueva orientación de esta etapa en la que, por otra parte, se ha puesto especial énfasis en la difusión de los fondos al incluir los manuscritos e impresos en el Catalogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, al iniciar en 2013 la digitalización, tratamiento de conservación y estudio del Copiador de cartas de la España Moderna, un fondo documental muy importante para conocer la figura de Lázaro y su labor editorial, y al crear la Biblioteca digital que facilita el estudio y aprovechamiento de estos fondos.

The Libraries of Famous Men: Abraham Lincoln.

Fábulas de EsopoEsopo
Las mil y una noches 
Slavery, Discussed in Original Essays (La esclavitud, discutida en ensayos originales)
Leonard Bacon
History of the U.S.George Bancroft
Editorials
Henry Ward beecher
Bible 
Commentaries on the Law (Comentarios a la Ley)
William Blackstone
The Pilgrim’s Progress (El progreso del peregrino)John Bunyan
Poems (Poemas)
Robert Burns
Poems (Poemas)Lord Byron
Don Juan
Lord Byron
Elements of Character (Elementos del carácter)
Mary Chandler
Speeches (Discursos)
Henry Clay
Robinson Crusoe
Daniel Defoe
A New Guide to the English Tongue (Una nueva guía para la lengua inglesa)Thomas Dilworth
Journals and Debates of the Federal Constitution (Revistas y Debates de la Constitución Federal)
Jonathan Elliot
Geometry (Geometría)
Euclid (Euclides)
Sociology for the South (Sociología del Sur)
George Fitzhugh
History of Illinois (Historia de Illinois)
Thomas Ford
Autobiography of Benjamin Franklin
Benjamin Franklin
Decline and Fall of the Roman Empire (Decadencia y Caída del Imperio Romano)Edward Gibbon
The Theory and Practice of Surveying (La teoría y la práctica de la topografía)
Robert Gibson
Fanny, With Other Poems (Fanny, con otros poemas)
Fitz-Greene Halleck
Poems (Poemas)Oliver Wendell Holmes
Poems (Poemas)Thomas Hood
Mormonism
John Hyde
Joe Miller’s Book of Jests (El libro de las bromas de Joe Miller)
Joe Miller
Commentaries on American Law (Comentarios sobre el derecho estadounidense)
James Kent
Poems (Poemas)William Knox
Poems (Poemas)
Henry Wadsworth Longfellow
Complete Works (Obras completas)
Edgar Allen Poe
Lives (Vidas)
Plutarch
Ancient History (Historia antigua)
Charles Rollins
An Authentic Narrative of the Loss of the American Brig Commerce. (Una narración auténtica de la pérdida del comercio estadounidense de bergantines)
James Riley
Lessons in Elocution (Lecciones de elocución)
William Scott
Complete Works (Obras completos)
William Shakespeare
The Life of George Washington (La vida de George Washington)
Mason L. Weems
Liberty (libertad)
John Stuart Mill
Analogy of Religion (Analogía de la religión)
Joseph Butler

Shakespeare y Robert Burns seguirían siendo los eternos favoritos de Lincoln. El ayudante John Hay recordó que  "leía a Shakespeare más que a todos los demás escritores juntos", y se decía que Lincoln podía citar los versos de Burns por hora. Los académicos David Harkness y R. Gerald McMurty postulan la razón detrás de este cariño por el poeta escocés:
“Nacidos en la pobreza y la oscuridad, alcanzando alturas de fama y popularidad a través de largos años de arduo trabajo, sus vidas presentan un paralelo interesante. Es apropiado que Abe Lincoln haya encontrado un espíritu afín en Bobby Burns, quien le habló al corazón de los anhelos, desilusiones y penas más íntimas que ambos habían experimentado a través de antecedentes similares”.
Tal vez Lincoln recurrió a la poesía, con sus palabras rítmicas, conmovedoras y, a veces, inquietantes, para hacer frente y comprender su disposición melancólica . En lugar de consumirse con historias de aventuras ( como solía hacer Teddy Roosevelt ), parecía que Abe necesitaba sentir lo que estaba leyendo, especialmente a medida que envejecía.
A continuación encontrará una lista de libros que Abraham Lincoln leyó, disfrutó y aprendió. Las novelas son en su mayoría de sus años de juventud, pero como se señaló, leyó detenidamente y hojeó numerosos libros a lo largo de su vida adulta. Tome una página de los hábitos de nuestro 16º presidente y adéntrese en el mundo de la poesía ; te conectarás no solo con Honesto "Abe", sino también con tus propias profundidades internas.

Si bien los libros no siempre involucraron a Lincoln, su apetito por la poesía no disminuiría a lo largo de su vida. Como recordó el abogado Milton Hay, "los poetas indudablemente tuvieron su influencia en el estilo de Lincoln y probablemente en su mente". El erudito Douglas Wilson también señala la afinidad duradera de Lincoln por la poesía:
“Una de las cosas verdaderamente notables de Lincoln como presidente es la medida en que recurrió a la literatura. Quizás ningún presidente recurrió a la poesía inglesa mientras estuvo en el cargo con la frecuencia que lo hizo Lincoln. Continuó recitando sus viejos favoritos, como 'Oh, ¿por qué debería estar orgulloso el espíritu de los mortales?' o 'La última hoja' de Holmes, cuya melancólica y melancólica preocupación por la mortalidad humana se ha vuelto aún más adecuada por las sombrías circunstancias de la guerra civil. Y leyó a poetas como Thomas Hood para invocar el lado más ligero. Pero volvió repetidamente a Shakespeare”.

Continuación
                                                             
ana karina gonzalez huenchuñir

1 comentario:

  1. Fue una pena la muerte de mi empastador, fue fin de una etapa de mi vida, que comenzó cuando salí del colegio y termino este año.

    ResponderEliminar